Campesinos mexicanos: entre la subsistencia, el mercado y los cultivos ilícitos
Main Article Content
Resumen
En el presente artículo se reflexiona sobre la adopción de cultivos ilícitos como una estrategia de sobrevivencia campesina, así como sobre las implicaciones socio-ambientales de su producción (amapola y marihuana). Para ello, se eligieron municipios de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, en donde, de acuerdo con reportes oficiales, se producen y se han erradicado sembradíos de dichos cultivos. Se destacan como implicaciones: a) la participación de toda la familia, especialmente de los niños en actividades de cuidado del cultivo; b) daños ambientales; c) militarización, entre otras.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.