Percepción de seguridad en un escenario urbano con alta incidencia de robo callejero en dos colonias populares, Ciudad de México
Main Article Content
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar el escenario urbano y su interconexión con la percepción de seguridad, desde de la exploración de la apropiación física y simbólica del espacio público, en zonas con alta incidencia de robo callejero, para comprender la significación del territorio y los efectos en la implementación de estrategias de protección y defensa.
Las zonas de estudio son Barrio Norte y Olivar del Conde, ubicadas en la Ciudad de México. Se utiliza la metodología cualitativa con la observación participante, la entrevista y la cartografía social. La criminología ambiental es el sustento de la investigación, ya que contribuye a caracterizar cómo los habitantes definen de manera desigual recorridos, actividades e interacciones en el espacio público, bajo condiciones de vulnerabilidad.
Los resultados muestran que la significación del territorio es heterogénea, ya que está sujeta a múltiples matices físicos, ambientales y sociales que intersecan a las formas de expresión del robo, lo cual manifiesta sentimientos de confianza o miedo.
La principal conclusión es que la experiencia urbana y las estrategias de protección tienen variantes situacionales, que poco se visibilizan para comprender los procesos cotidianos. La recomendación a la política pública es la incorporación de estudios cualitativos a partir del análisis situacional retrospectivo a escala local, para elaborar herramientas de diseño urbano que coadyuven a la confianza.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.
Citas
Armitage, R. y Pascoe, T. (2018). La prevención del delito mediante el diseño ambiental. En M. Tenca y E. Méndez Ortiz (Eds.). Manual de prevención del delito y seguridad ciudadana (pp. 311-338). Ediciones Didot
Ávila Guerrero, M. E., Vera Jiménez, J. A., Martínez Ferrer, B. y Bahena Rivera, A. (2016). Un análisis psicosocial de la confianza en los grupos policiales: el caso de Cuernavaca (México). Perfiles Latinoamericanos, 24(47), 151-174. https://doi.org/10.18504/pl2447-009-2016
Bautista Ramírez, J. M., Flores Lucero, M. de L. y Guevara Romero, M. L. (2018). Recuperación del espacio público para la reducción de la percepción de inseguridad: el caso del fraccionamiento Los Héroes en Puebla, México. Revista de Urbanismo, (39), 1-16. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.50489
Brantingham, P. J. y Brantingham, P. L. (1999). A Theoretical Model of Crime Hot Spot Generation. Studies on Crime and Crime Prevention, 8, 7-26.
Calvillo Saldaña, Y. (2014). Espacio y delincuencia: un caso de estudio del robo a transeúnte en el Centro Histórico de la ciudad de México. Espacialidades, 4(2), 110-151. http://espacialidades.cua.uam.mx/lts/index.php/espacialidades/article/view/77
Capron, G. (2021). Seguridad, desconfianza y la dimensión simbólica de la segregación en urbanizaciones cerradas. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 47(142), 121-137. http://dx.doi.org/10.7764/eure.47.142.06
Castillo Oropeza, O. A. y García Morales, A. (2021). Percepción social de la inseguridad y apropiación simbólica del espacio en la periferia de la metrópolis de México. Revista de Urbanismo, (44), 128-148. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58430
Ceccato, V., Assiago, J. y Nalla, M. (2020). Crime and fear in public spaces: Aim, scope and context. En V. Ceccato y M. Nalla (Ed.). Crime and Fear in public spaces: Toward safe, Inclusive and Sustainable Cities (pp. 3-15). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429352775
Clarke, R. (1995). Situational crime prevention. Crime and Justice, (19), 91-50. https://doi.org/10.1086/449230
Cohen, L. E. y Felson, M. (1979). Social Change and Crime Rate Trends: A Routine Activity Approach. American Sociological Review, 44(4), 568-608. https://doi.org/10.2307/2094589
Cornish, D. B. y Clarke, R. V. (1986). The reasoning criminal: rational choice perspectives on offending. Springer.
Costamagna, F., Lind, R. y Stjernström, O. (2019). Livability of Urban Public Spaces in Northern Swedish Cities: The Case of Umea. Planning, Practice & Research, 34(2), 131-148. https://doi.org/10.1080/02697459.2018.1548215
Elorza, A. (2019). Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 45(135). https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200091
Felson, M. (2008). Routine activity approach. En R. Wortley y L. Mazerolle (Eds.). Environmental Criminology and Crime Analysis (pp. 70-77). Willan Publishing.
Felson, M. y Clarke, R. V. (1998). Opportunity Makes the Thief: Practical Theory for Crime Prevention. Police Research Series (98). https://popcenter.asu.edu/sites/default/files/opportunity_makes_the_thief.pdf
Gainey, R., Alper, M. y Chappell, A. (2011). Fear of Crime Revisited: Examining the Direct and Indirect Effects of Disorder, Risk Perception, and Social Capital. American Journal of Criminal Justice, 36(2), 120-137. https://doi.org/10.1007/s12103-010-9089-8
Galdon-Clavell, G. (2015). Si la videovigilancia es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? Cámaras, seguridad y políticas urbanas. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 41(123). https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000300004
Gobierno de la Ciudad de México (2023). Carpetas de Investigación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México. Portal de datos de la Ciudad de México. https://datos.cdmx.gob.mx/pages/home/
Gray, F. y Novacevski, M. (2015). Unlawful acts, unkind architecture and unhelpful perceptions: a case study of Market Square Mall, Geelong. Deakin University. https://hdl.handle.net/10536/DRO/DU:30078674
Grinell, R. M. (1997). Social Work Research & Evaluation: Quantitative and Qualitative Approaches. F. E. Peacock Publishers; Itasca.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.
Herrmann-Lunecke, M. G., Mora, R. y Véjares, P. (2020). Identificación de elementos del paisaje urbano que fomentan la caminata en Santiago. Revista De Urbanismo, (43), 4-25. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.55975
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbano, 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2023). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2022/
Jacobs, J. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Ediciones Península.
Jeffery, C. R. (1971). Crime Prevention Through Environmental Design. American Behavioral Scientist, 14(4), 598-598. https://doi.org/10.1177/000276427101400409
Jongejan, A. y Woldendorp, T. (2013). A Successful CPTED Approach: The Dutch ‘Police Label Secure Housing’. Built Environment, 39(1), 31-48. https://doi.org/10.2148/benv.39.1.31
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Siglo XXI.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio (E. Martínez, Trad.). Capitán Swing. (Obra original publicada en 1972).
Loukaitou-Sideris, A. (2012). Safe on the Move: The Importance of the Built Environment. En V. Ceccato (Ed.). The Urban Fabric of Crime and Fear (pp. 85-110). Springer.
Lunecke, A. (2016). Inseguridad ciudadana y diferenciación social en el nivel microbarrial: el caso del sector Santo Tomás, Santiago de Chile. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 42(125), 109-129. http://doi.org/10.4067/S0250-71612016000100005
Montero, J. C. (2012). Las estrategias contra el crimen organizado en México un análisis del diseño de la política pública. Perfiles Latinoamericanos, 39(20), 7-30. http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/ article/view/115
Muñoz Vanegas, P. C., Quizhpe Marín, M. A. y Salazar Guamán, X. (2019). Uso y percepción del espacio público, una mirada desde la población: el caso de Cuenca, Ecuador. Revista De Urbanismo, (41), 1-19. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.53536
Ortega U., T. (2014). Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados. Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 40(120). https://doi.org/10.7764/382
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2013). Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014, Naciones Unidas. https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/informe-regional-de-desarrollo-humano-2013-2014
Ruíz, A. (2019). El potencial de la percepción social aplicada al análisis de la vulnerabilidad en planificación urbana. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 45(136). https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000300031
Sampson, R. (2012). Moving and the Neighborhood Glass Ceiling. Science, 337(6101), 1464-1465. https://www.science.org/doi/10.1126/science.1227881
Skogan, W. G. (1990). Disorder and Decline: Crime and the Spiral Decay in American Neighbourhoods. University of California Press.
Soto Villagrán, P. (2015). Ciudad y espacio público. Un análisis de género de la inseguridad en la colonia Doctores. En G. Capron y C. Sánchez-Mejorada (Eds.). La (in) seguridad en la metrópoli. Territorio, segurización y espacio público (pp. 235-266). Universidad Autónoma Metropolitana
Urbano Paz, L. A. y Delpino Chamy, M. A. (2015). Convivencialidad y seguridad en espacios comunitarios del movimiento moderno. Estudio de la Remodelación Paicaví, Concepción. Revista de Urbanismo, (33), 37-51. https://doi.org/10.5354/ru.v0i33.36649
Valenzuela Aguilera, A. (2016). La construcción espacial del miedo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Juan Pablos Editor.
Vilalta, C. J. (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0012170
Vozmediano Sanz, L. y San Juan Guillén, C. (2010). Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad. Editorial UOC.
Wilson, J. Q. y Kelling, G. L. (1982). Broken Windows, the Police and Neighborhood Safety. Atlantic Monthly, 249(3), 29-38.
Zamorano Villareal, C. (2019). Producir territorios urbanos desde los sentimientos de inseguridad. Sectores medios bajos en la Ciudad de México. En L. A. Salinas Arreortua (Ed.). Gestión urbana política de vivienda. Espacio público, (in) seguridad y conflicto urbano (pp. 23-50). Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Geografía.