La ética urbana: respuestas a los dilemas de las ciudades del futuro desde una perspectiva histórica
Main Article Content
Resumen
El objetivo del artículo es identificar las diferentes posturas sobre los principios éticos que han influido en la evolución de las ciudades a lo largo del tiempo, así como los dilemas del contexto actual con el fin de contribuir a la reflexión sobre la ética para las ciudades del futuro.
Se presenta una revisión crítica de la ética en la dimensión histórica de las ciudades, incluyendo el contexto de la aldea y la supervivencia humana; las primeras ciudades y su relación con la religión; la revolución industrial y la sociedad del trabajo; la ciudad red y las megaciudades; el reconocimiento de la ciudadanía y su derecho al espacio público. El artículo aborda tres dilemas que enmarcan los retos éticos actuales en las ciudades: el incremento de la desigualdad e inseguridad social; el deterioro ambiental; y los efectos de la tecnología sobre la moralidad y el comportamiento ciudadano.
Finalmente, se reflexiona sobre los ejes éticos para las ciudades del futuro: el compromiso, el respeto y la libertad; concluyendo que la ética para la ciudad debe reinventarse con el fin de crear una sociedad responsable, comprometida, respetuosa, libre y orientada al bien común.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.
Citas
Al-Farabi, A. N. (2011). La Ciudad Ideal (3a ed.). Tecnos. https://www.tecnos.es/libro/clasicos-del-pensamiento/la-ciudad-ideal-abu-nasr-al-farabi-9788430951710/
Aristóteles. (1988). Política (M. García Valdés, Trad.). Gredos. https://cursofilosofiapolitica.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/06/politica.pdf
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada (Vol. 30). Alianza Editorial. https://derechoalaciudadflacso.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/jordi-borja-la-ciudad-conquistada.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Dammert Guardia, M., Delgadillo, V. y Erazo, J. (2019). La ciudad, espacio de reproducción de las desigualdades. Andamios, 16(39), 7-13. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i39.672
De Mattos, C. (2015). Revolución urbana. Estado, mercado y capital en América Latina. RIL Editores
Delgadillo, V. (2018). Diez años de políticas de espacio público: la construcción de nuevas desigualdades en la ciudad de México. QUID 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (9), 168-180. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2895
Guzmán, J. (2010). Relaciones entre el mundo rural y urbano. El campo, la naturaleza y el paisaje ante la ciudad del siglo XXI. Ería, (82), 170-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3330782
Harari, Y. (2020). 21 Lecciones para el siglo XXI. Penguin Random House.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Diecisiete%20contradicciones%20-%20Traficantes%20de%20Sueños.pdf
Hénaff, M. (2014). La Ciudad que viene. LOM Ediciones
Hildebrand, D. V. (2009). La importancia del respeto en la educación. Educación y Educadores, 7, 221-228. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/557
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder. https://etica.uazuay.edu.ec/sites/etica.uazuay.edu.ec/files/public/uazuay-etica-principio-de-la-responsabilidad-hans-jonas.pdf
Kalach, A. (2010). México, ciudad futura. Block Design.
Lorente, S., Francisco Bernete, F. y Becerril, D. (Coord.) (2004). Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la información y de la comunicación. Instituto de la Juventud. https://www.injuve.es/sites/default/files/jovenes_relaciones_familiares_y_tecnologia_de_la_informacion_y_de_la_comunicacion_completa.pdf
Mumford, L. (1961). La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Ediciones Infinito.
Reissman, L. (1972). El proceso urbano. Gustavo Gili.
Rubio Díaz, A. (2015). Ciudad y naturaleza: elementos para una genealogía de lo verde en la ciudad. BAETICA. Estudios de historia moderna y contemporánea, (14). https://doi.org/10.24310/BAETICA.1992.v0i14.687
Tully, C. y Alfaraz, C. (2012). Jóvenes, espacio y tecnología. La configuración de las relaciones sociales en la vida cotidiana. Propuesta Educativa, (38), 59-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041709013
Zulategui Beñarán, J. (2021). Hacia un diálogo entre ciudad y naturaleza. Una revisión histórica para fundamentar un futuro ambiental menos incierto. Cuadernos de Investigación Urbanística, 0(137), 1-58. https://doi.org/10.20868/ciur.2021.137.4724