Disminución poblacional como factor determinante en la declinación urbana de la zona centro de Chetumal, Quintana Roo
Main Article Content
Resumen
La declinación urbana de las centralidades es un proceso relativamente reciente y extendido entre las ciudades mexicanas. La investigación se centra en su entendimiento y definición conceptual, considerando que, la actuación de los gobiernos se centra en proponer proyectos escasamente sustentados con los cuales se intenta resolver, revertir o redesarrollar el centro declinante. El objetivo de este artículo radica en explicar el papel de la disminución poblacional dentro del proceso de la declinación urbana que experimenta la original zona centro de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo; ciudad mexicana de tamaño medio, fronteriza y reciente. La principal aportación de esta investigación es definir conceptualmente este proceso y proponer una metodología cuantitativa y transversal, con base en la información y los datos censales de espacialidad relativos a la disminución poblacional.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.
Citas
Arriaga Cordero, E. y González Favila, M. A. (2022). Del centro a la periferia: ¿De la periferia al centro?: Retos y oportunidades para la recuperación del centro histórico de Guadalajara. En J. Martínez (Coord.). Prioridades locales de la gestión municipal. Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 (pp.195-224). Arkho Escuela Superior de Arquitectura.
Ascher, F. (2004). Los Nuevos Principios del Urbanismo. Alianza
Ayala, A. y Ayala J. (2020). Reciclaje arquitectónico y urbano. Una breve introducción. MADGU Mundo, Arquitectura, Diseño gráfico y Urbanismo, 3(5), 12-23. https://doi.org/10.36800/madgu.v3i5.50
Bournazou Marcou, E. D. (2015). Cambios socioterritoriales e indicios de gentrificación. Un método para su medición. Academia XXII, 6(12), 47-59. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2015.12.51982
Buzai, G. (2020). Megaciudades de América Latina. Conceptos, Modelos y Geografía de los procesos de estructuración urbana. Anuario de la División Geografía (14), 1-27. http://hdl.handle.net/11336/168765
Carrión, F. (2000). Lugares o flujos centrales: los centros históricos urbanos. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. https://hdl.handle.net/11362/5720
Castillo Villanueva, M. L. (2004). Chetumal: modelo de desarrollo urbano en el trópico húmedo mexicano. Revista del CESLA, 6, 89-104. https://www.revistadelcesla.com/index.php/revistadelcesla/article/view/279
Castillo Villanueva, M. L. (2006). El proceso de urbanización y sus efectos ambientales en la Ciudad de Chetumal, Quintana Roo. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]
Christaller, W. (1966). Central places in southern Germany. Prentice-Hall.
Comisión Nacional de Vivienda [Conavi]. (2010). Guía para la Redensificación Habitacional en la Ciudad Interior. http://cdam.unsis.edu.mx/files/Desarrollo%20Urbano%20y%20Ordenamiento%20Territorial/Otras%20disposiciones/Guía%20para%20la%20Redensificación.pdf
Cruz Arjona, J. J. (2015). La burbuja de la comodidad: prácticas sociales y consumo cultural en la Plaza de las Américas, Chetumal, Quintana Roo [Tesis de maestría, Universidad de Quintana Roo] Repositorio Institucional UQROO http://hdl.handle.net/20.500.12249/162
Fernández, B. y Cunningham-Sabot, E. (2018). Del declive al decrecimiento urbano: un debate en construcción. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 38(2), 341-356 https://doi.org/10.5209/AGUC.62483
Gallegos Ramírez, M. (2011). La ciudad en declive: expresión de la crisis de lo urbano. Herramienta, revista de debate y crítica marxista. (48) https://www.herramienta.com.ar/la-ciudad-en-declive-expresion-de-la-crisis-de-lo-urbano
H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco. (2018). Programa de Desarrollo Urbano de Chetumal-Calderitas-Subteniente López Huay-Pix y Xul-Há. Municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo. http://www.opb.gob.mx/portal/wp-content/uploads/2017/05/TRANSPARENCIA/OBRAS%20PUBLICAS%202016/ARTICULO%2093%20FRACCION%20I%20f/PROGRAMA%20DE%20DESARROLLO%20URBANO%20DEL%20MUNICIPIO%20OTH%c3%93N%20P%20BLANCO/PDU%20MUNICIPAL.pdf
H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco. (2021). Programa de Desarrollo Urbano de Chetumal-Calderitas-Subteniente López Huay-Pix y Xul-Há. Municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo. https://www.opb.gob.mx/portal/wp-content/uploads/transparencia/93/I/f/PDU2018/PDU%20integrado%2019012018-publicacion%20digital.pdf
Herbert, C. W. (2018). Like a Good Neighbor, Squatters Are There: Property and Neighborhood Stability in the Context of Urban Decline. City & Community, 17(1) 236-258. https://doi.org/10.1111/cico.12275
Hernández Flores, J. A. (2023). Gentrificación periurbana y cambios socioterritoriales en la periferia de Puebla, México. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 49(146). https://doi.org/10.7764/EURE.49.146.06
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Kunz, I. (2015). La Ciudad Compacta ¿Una Solución?. En H. Rothe (Coord.). La ciudad compacta (pp.77-92). Universidad Nacional Autónoma de México.
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano [LGAHOTDU]. Diario Oficial de la Federación [DOF] 28 de noviembre de 2016, (México).
Manville, M. y Kuhlmann, D. (2016). The Social and Fiscal Consequences of Urban Decline: Evidence from Large American Cities, 1980–2010. Urban Affairs Review, 54(3), 451-489. https://doi.org/10.1177/107808741667574
Mata Lucio, S. N. (2019). Las centralidades históricas vistas desde sus delimitaciones, funcionalidad y conflictos. El caso de los centros y barrios históricos de León, Silao, San Francisco y Purísima del Rincón, Guanajuato. Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/19041.
Medina Ku, A. I. (2016). Análisis teórico y aproximación práctica a las relaciones entre ciudad y comercio: caso Chetumal, Quintana Roo [Tesis de maestría, Universidad de Quintana Roo] Repositorio Institucional UQROO. http://hdl.handle.net/20.500.12249/223
Murillo, A., Barrera, M. y Campos, B. (2020). Percepción del espacio público: pérdida de atractivo en el Corredor Urbano Comercial Avenida de los Héroes de Chetumal, Quintana Roo, México. Revista de Urbanismo, (43), 79–95. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.57299
Oggolder, C. (2013). Losing Centrality - Urban Spaces and the Network Society. En C. Chiara Giaccardi, M. Tarantino, y S. Tosoni, (Eds.). Media & the city: Urbanism, technology and communication (geography, anthropology, recreation) (pp.66-75). Cambridge Scholars Publishing.
Ortiz Ávalos, E. L. (2020, del 28 al 30 de septiembre). Declive y reinvención de los espacios centrales [Conferencia]. IV Congreso ISUF-H: Metrópolis en recomposición: prospectivas proyectuales en el Siglo XXI: Forma urbis y territorios metropolitanos, Barcelona, España. http://hdl.handle.net/2117/330851
Pinedo López, J. W. y Lora Ochoa, C. (2019). Nuevas centralidades urbanas: definición, tipologías y consolidación. ACE: Architecture, City and Environment, 13(39), 105-128. https://doi.org/10.5821/ace.13.39.5420
Quiroz Rothe, H. (2022). Urbanismo reciente y nuevas identidades en México. Historia Actual Online, 9, 53-61. https://doi.org/10.36132/hao.v0i9.135
Rolón, G., Cuxin, F., Silva, H., Rosas, G. y Chan, M. (2018). Determinación de la capacidad de carga urbana para la redensificación de una zona del centro urbano de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. Academia Journals, 10, (4), 2902-2908. https://static1.squarespace.com/static/55564587e4b0d1d3fb1eda6b/t/5e4ab73d7beeaf30f5e91fde/1581954927910/Memorias+Academia+Journals+Chetumal+2018+-+Tomo+17.pdf
Romero Mayo, R. y Benítez López, J. (2014). El proceso histórico de conformación de la antigua Payo Obispo (hoy Chetumal) como espacio urbano fronterizo durante la etapa de Quintana Roo como territorio federal. Península, 9(1), 125-140. https://doi.org/10.1016/S1870-5766(14)70123-0
Rosas, R., Rosas, G. y Silva, H. (2019). Acciones urbanas para la mitigación de riesgos por fenómenos meteorológicos en Chetumal. AvaCient, 7(2), 39-49. http://itchetumal.edu.mx/images/2019/12DICIEMBRE/AVACIENT/2/5.pdf
Rubiera Morollón, F. y Aponte Jaramillo, E. (2009) Retos para el crecimiento equilibrado de la ciudad Bogotá. El declive del centro y el desamparo de la periferia meridional. Investigaciones Regionales (16), 43-69. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28912353002
Soja, E. (2008). Postmetrópolis: Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.
Torres León, A. C. (2018). Consolidación de una centralidad urbana espontánea. El caso de Ciudad Kennedy, Bogotá. Revista ciudades, estados y políticas, 5(1), 19-31. https://doi.org/10.15446/cep.v5n1.68599
van Meeteren, M. (2020). About being in the middle: Conceptions, models and theories of centrality in urban studies. En Z. P. Neal y C.Rozenblat (Eds.). Handbook of Cities and Networks (pp. 252-271). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781788114714.00019.
Vargas, A. y Julián Agüero, M. V. (2016, del 15 al 18 de noviembre). Proceso de urbanización en Chetumal Quintana Roo 1981-2015. Un análisis de sus efectos sociales y ambientales [Conferencia]. 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Yucatán, México. https://ru.iiec.unam.mx/3230/
Velo Sánchez, M. (2005). Desarrollo de la actividad comercial en la ciudad de Chetumal y ambiente competitivo de la mercadotecnia, 1902-2005 [Tesis de Licenciatura, Universidad de Quintana Roo] Repositorio Institucional UQROO. http://hdl.handle.net/20.500.12249/467
Wolff, M. y Wiechmann, T. (2018). Urban growth and decline: Europe’s shrinking cities in a comparative perspective 1990–2010. European Urban and Regional Studies, 25(2), 122-139. https://doi.org/10.1177/096977641769468