Narrativas, espacialidad, territorialización y prácticas urbanas en el México neoliberal. Santa Fe, México
Main Article Content
Resumen
El presente artículo abordó la transformación del área de Santa Fe, Ciudad de México, en el contexto del capitalismo global y neoliberal. Se destacó la segregación socio-espacial y la creación de nuevas centralidades que tienden a alterar los espacios y las experiencias de vida tradicionales. Los objetivos se centraron en comprender cómo las prácticas urbanas y las percepciones de los residentes reflejaron y perpetuaron la segregación y desigualdad social. La metodología empleada incluyó el método de observación, seguido de la elaboración de 25 entrevistas semiestructuradas a habitantes de áreas tradicionales y de nueva construcción. Los resultados obtenidos mostraron diferencias en la percepción de Santa Fe entre los distintos estratos sociales, evidenciando segregación y diferencias en la apropiación del espacio. Los habitantes de estratos bajos demostraron una percepción más inclusiva, extensa y detallada de la zona, mientras que los de estratos altos mantuvieron una visión más reduccionista. Las narrativas de la espacialidad revelaron diferencias en los detalles y referencias espaciales entre los grupos. En las de movilidad destacó la división entre el uso de transporte público y privado, así como cambios en la cultura, las tradiciones y la religiosidad popular.
Article Details
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.
Citas
Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las clases. En P. Bourdieu, Sociología y cultura (pp. 281-310). Grijalbo.
Brenner, N. (2002). Cities and the Geographies of Actually Existing Neoliberalism. Antipode, 34(3), 349-379. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00246
Cabrera Hanna, S. (2014). Segregación social y políticas de la memoria en el Parque Histórico Guayaquil. Procesos. Revista Ecuatoriana De Historia (39), 85-111. https://doi.org/10.29078/rp.v1i39.82
Canclini, N. G. (2000). La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos. México 1940-2000. Fondo de la Cultura Económica.
Carranco, M. (2008). La producción espacial de lo global: lo público y lo privado en Santa Fe, Ciudad de México. Alteridades, 18(36). 75–86. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/199
Castillo, L. (2011). Políticas públicas en la conformación del corredor urbano Centro Histórico de la Ciudad de México-Santa Fe. Arq. Urb., 6, 46-72. https://revistaarqurb.com.br/arqurb/article/view/304
Cuvi, N. (2021). Los Parques Urbanos de Quito: Distribución, Accesibilidad y Segregación Espacial. Environmental Science, 10(2), 200-231. https://doi.org/10.21664/
Díaz, M. (2020). Centralidad de los sentidos: desplazamientos de una persona ciega por el centro de la Ciudad de México. Encartes, 3(5), 29-55. https://doi.org/10.29340/en.v3n5.136
Espil, E. (2021). Hacer ciudad: la construcción de la metrópolis. Nobuko.
Giglia, Á. (2013). Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la Ciudad de México. Alteridades, 23(46), 27-38. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/753
Friedman, M. (1962). Capitalism and freedom. University of Chicago.
Harvey, D. (2007). El Espacio del capital. Hacia una geografía crítica. AKAL.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Anthropos.
Ochoa, M. L. (1995). Santa Fe, Razones de un proyecto. Ciudades 27.
ONU-Habitat. (2015). Construcción de ciudades más equitativas. Políticas públicas para la inclusión en América Latina. Ciudad de México. https://unhabitat.org/construccion-de-ciudades-mas-equitativas-politicas-publicas-para-la-inclusion-en-america-latina
Ortiz, L. (2017). Tiempos y mujeres de Santa Fe, Ciudad de México. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 35(104), 373–405. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n104.1490
Paquette, C. (2011). Urbanismo “insular” ¿Ciudad habitable? UAM.
Pérez, M. (2010). Santa Fe: ciudad, espacio y globalización (Vol. 20). Universidad Iberoamericana.
Pérez, R. y Caprón, G. (2018). Movilidad cotidiana, dinámicas familiares y roles de género: análisis del uso del automóvil en una metrópoli latinoamericana. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (10), 102-128. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2904
Ramírez, P. (2021). Ciudad Neoliberal. Espacios públicos y ciudadanías en conflicto en la Ciudad de México. Juan Pablos Editores.
Rosales Sánchez, L. (2022). Capitalismo global y producción del espacio en las grandes ciudades latinoamericanas: prácticas espaciales de segregación en Santa Fe, Ciudad de México (1980-2021) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México] Repositorio de Tesis DGBSDI. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000824897
Sierra, U. (2019). Dinámicas urbanas de las metrópolis latinoamericanas en los procesos de globalización. Universidad Complutense.
Silva, S. (2018). ¿Cómo le hago para llegar? El impacto de la movilidad en Santa Fe. En G. Capron y B. R. Ramírez V (coord.). Primer Coloquio: “La ciudad en los posgrados de la UAM” (pp. 25-33). Universidad Autónoma de México.