Estudio comparativo de dos espacios públicos recreativos. El caso de las interacciones sociales en los parques Metropolitano Bicentenario y Vicente Guerrero de la ciudad de Toluca
Main Article Content
Resumen
En este artículo se exponen los tipos de interacciones que establecen los usuarios de dos espacios públicos recreativos. La construcción del argumento de investigación se ajusta a un procedimiento hipotético-deductivo, que da inicio con la discusión teórica de los elementos conceptuales y categorías de análisis que permiten entender las interacciones y los grupos sociales. Posteriormente, se comparan dos casos concretos de la ciudad de Toluca, profundizando en las formas de interacción observadas. Así mismo, se presentan los resultados derivados de los cuestionarios aplicados, señalando los lugares y las actividades de cada parque en las que se concentran dichas interacciones. Los resultados de este estudio indican que el espacio público recreativo sirve como un diverso escenario de interacciones sociales, que van desde encuentros casuales hasta la realización de diversas competencias deportivas, lo cual contribuye al dinamismo de la vida comunitaria local, al igual que a la identidad y sentido de pertenencia.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.
Citas
Casals, N. y Olivares, G. (1999). Percepción y Selección del Espacio Recreativo. Gestión Turística, (4), 51–57. https://doi.org/10.4206/gest.tur.1999.n4-03
Castañeda, A. C. y Sandoval, M. L. (2016). El espacio público de la recreación. Anuario de espacios urbanos, historia, cultura y diseño, (23) http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/6534/El_espacio_publico_de_la_recreacion_Sandoval_M_2016.pdf?sequence=3
Colacios, R. y Mendoza-Arroyo, C. (2017). Uso e interacción social en el espacio público: El caso del polígono de vivienda Sant Cosme, Barcelona. Urbano, 20(36), 66–77. https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.36.06
Degenne, A. (2009). Tipos de interacciones, formas de confianza y relaciones. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales 16, https://raco.cat/index.php/Redes/article/view/137200
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2022). NOM-001-SEDATU. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5643417&fecha=22/02/2022#gsc.tab=0
Domínguez Pozos, F. D. y López González, R. (2019). Interacción social, juventudes universitarias y redes sociales digitales. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 30(77), 75-92.
Galindo, J. A. (2009). Ciudadanía digital. Signo y Pensamiento, 28(54), 164-173 https://www.redalyc.org/pdf/860/86011409011.pdf
Hall, S. (1982). The Rediscovery of “Ideology”: Return of the Repressed in Media Studies. En T. Gurevitch, M. Bennet, J. Currna, y J. Woollacott (Eds.), Culture, Society and the Media (pp. 56-90). Methuen.
H. Ayuntamiento de Toluca. (2021). Numeralia Municipal 2021. Estadística básica del municipio de Toluca. https://www2.toluca.gob.mx/wp-content/uploads/2022/02/num-muni-2021pdf.pdf
Kleeberg Hidalgo, F. y Ramos Ramírez, J. C. (2009). Aplicación de las técnicas de muestreo en los negocios y la industria. Ingeniería Industrial, (27), 11-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428493002
López Torrero, J. C. y Navarro, L. A. (2023). Inventario de parques urbanos para el cumplimiento de la Agenda 2030: el caso de Hermosillo, Sonora. Frontera Norte, 35. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2307
Martínez Fabián, A. B. (2021). Áreas verdes como factor de vida en la Cabecera Municipal de Toluca. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México] RI UAEMéx http://hdl.handle.net/20.500.11799/111619
Martínez-Valdés, V., Silva Rivera, E. y González Gaudiano, E. J. (2020). Parques urbanos: un enfoque para su estudio como espacio público. Intersticios sociales, (19), 67-86. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642020000100067&lng=es&tlng=es
Martos, S. (2022). Interacciones sociales: qué son, características, tipos, actores y niveles de los procesos o dinámicas sociales. Cinco noticias. https://www.cinconoticias.com/interacciones-sociales/
Medina Robles, G. y Guzmán Molina, E. (2003). El Caso de las interacciones sociales en el Parque Bicentenario Toluca de Lerdo 2023 [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]. RI Uaeméx. http://hdl.handle.net/20.500.11799/139832
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (2016), Plan Institucional de Gestión Ambiental. Gobierno de Colombia
ONU-Habitat. (2017). La Nueva Agenda Urbana. https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Pérez A. (2008). El Método Comparativo: Fundamentos y Desarrollos Recientes. https://metodos-avanzados.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/216/2014/04/Liñan1.pdf
Piovani, J. y Krawczyk, N. (2017). Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educaçao & Realidade, 42(3), 821-840. https://doi.org/10.1590/2175-623667609
Real Academia Española. (s.f.). Interacción. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Recuperado en 28 de mayo, 2024, de https://dle.rae.es/interacci%C3%B3n
Rizo García, M. (2004). Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal México, 1(2), pp. 151-199. https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/142
Yeh, A. G. O., Fung-shuen Sit, V., Chen G., and Zhou Y. (2017). Developing a Competitive Pearl River Delta in South China under One Country-Two Systems, Hong Kong University Press