Revista Quivera: un balance a 25 años de camino
Main Article Content
Resumen
Se presenta la evolución de la revista Quivera en sus primeros 25 años de existencia. Iniciando como Metrópolis durante la década de los años 90 del Siglo XX, como parte de la institucionalización de la producción académica en México, la revista se transformó en Quivera cuyo número cero empezó a circular en 1998. Se destaca la búsqueda de una identidad única y la colaboración con artistas para crear portadas innovadoras. A lo largo de su trayectoria, Quivera se ha consolidado como una revista destacada en estudios territoriales en México y América Latina, evidenciado por su inclusión en bases de datos reconocidas. Aunque enfrenta desafíos digitales, como mejorar su presencia en entornos en línea, el documento resalta la importancia de adaptarse a cambios tecnológicos y sociales para asegurar la continuidad de Quivera como un referente en la producción académica regional. La labor de quienes lideran la revista será crucial para mantener su compromiso con la calidad editorial y su contribución al conocimiento en el campo de los estudios territoriales.
Article Details
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.
Citas
Eck, N. J. van, & Waltman, L. (2022). Crossref as a source of open bibliographic metadata. MetaArXiv. https://doi.org/10.31222/osf.io/smxe5
Estévez-Nenninger, E. H., Valdés-Cuervo, A. A., González-Bello, E. O., Durand-Villalobos, J. P., Lloyd, M., Martínez-Stack, J. G., & Parra-Pérez, L. G. (2021). Higher Education, Science, Technology, and Academics in México: At a Crossroads. En T. Aarrevaara, M. Finkelstein, G. A. Jones, & J. Jung (Eds.), Universities in the Knowledge Society: The Nexus of National Systems of Innovation and Higher Education (pp. 357–373). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-76579-8_20
Galiot, I. (2013, marzo 25). Océanos de Páginas: Libros curiosos: Enciclopedia de las cosas que nunca existieron. Océanos de Páginas. https://oceanosdepaginas.blogspot.com/2013/03/libros-curiosos-enciclopedia-de-las.html
Gómez-Molina, P., Urquijo-Torres, P. S., & Bocco-Verdinelli, G. (2018). Red de estructuración territorial histórica. El caso de la ruta de la Cíbola, en la época colonial. Revista Geográfica de América Central, 3(61E), Article 61E. https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.23
Harzing, A.-W. (2019). Two new kids on the block: How do Crossref and Dimensions compare with Google Scholar, Microsoft Academic, Scopus and the Web of Science? Scientometrics, 120(1), 341–349. https://doi.org/10.1007/s11192-019-03114-y
Magaña Rueda, P. (2014). Una primera mirada al Índice de Revistas de Divulgación del CONACyT. Elementos, 93, 11–15. https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000001123.pdf
Page, M., & Ingpen, R. (1988). La enciclopedia de las cosas que nunca existieron (J. M. Ibeas, Trad.; 5a ed.). E.G. Anaya. https://archive.org/details/EnciclopediaDeLasCosasQueNuncaExistieron1988/page/n5/mode/2up
Picazo Muntaner, A. (2004). Las utopías en la cartografía. Actas de la VI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/11444