Politopías, policultivos, policromías. Transposiciones del Antropoceno

Main Article Content

David Millán Orozco http://orcid.org/0000-0001-5005-9201

Resumen

La ciudad, como singular creación de la humanidad, alcanza transformaciones que antes no se presenciaban debido a la intensidad y a la expansión de diversas relaciones e intercambios. En ámbitos del Antropoceno, una nueva globalización y una explosión demográfica con proyecciones preocupantes son catalizadoras de las nuevas configuraciones de la aldea primitiva. Por su parte, la integración de la sociedad, del espacio y del tiempo, en sus casi infinitas manifestaciones, ha posibilitado la mutación del planeta en un multiverso de politopías, policultivos y policromías urbanas, pues son transposiciones que otorgan nuevos sentidos y atributos, e invitan a pensar el rumbo de las sociedades. El artículo hace énfasis en los desarrollos teóricos derivados de la tesis del autor, e ilustra de manera general los conceptos abordados en su lugar de estudio: la ciudad de Buenaventura, Colombia.

Article Details

Como citar
MILLÁN OROZCO, David. Politopías, policultivos, policromías. Transposiciones del Antropoceno. Quivera Revista de Estudios Territoriales, [S.l.], v. 26, n. 1, p. 199-230, ene. 2024. ISSN 2594-102X. Disponible en: <https://quivera.uaemex.mx/article/view/18151>. Fecha de acceso: 19 jun. 2025 doi: https://doi.org/10.36677/qrvet.v26i1.18151.
Sección
Artículos de investigación

Citas

Aprile-Gniset, J. (2002). Génesis de Buenaventura. Memorias del Cascajal. En: J. Aprile-Gniset, Habitats y Sociedades del Pacífico. Buenaventura: Universidad del Pacífico.

Aprile-Gniset, J. (2016). La ciudad colombiana. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

Bauman, Z. (1998). La Globalización. Consecuencias Humanas. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://estudiscritics.files.wordpress.com/2011/02/la-globalizacion-zigmunt-bauman.pdf

BBC NEWS MUNDO. (2011). Somos 7.000 millones, ¿cuáles son los desafíos? Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/111026_poblacion_informe_am

Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.

Braidotti, R. (2006). Transposiciones. Barcelona: Gedisa.

Braidotti, R. (2013). El conocimiento posthumano. Barcelona: Gedisa.

Castro, N., Moreno, A., y Villadiego, L. (2019). Los monocultivos que conquistaron el mundo. Impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera. Madrid: Akal.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2020). La información del dane en la toma de decisiones de los municipios del país. Buenaventura, Valle del Cauca. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-desarrollo-territorial/100320-Info-Alcaldia-Buenaventura.pdf

Dollfus, O. (1999). La mundialización. Barcelona: Bellaterra.

Elias, N. (2010). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. (2016). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Fingermann, H. (23 de diciembre de 2019). Concepto de transposición. Recuperado de: https://deconceptos.com/general/transposicion

Foucault, M. (2009). Seguridad, territorio, población. Curso en el College de France: 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

García, J. L. (1976). Antropología del territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancor.

Geoactivismo.org. (s.f.). Buenaventura. Ciudad litoral y principal puerto colombiano en el Pacífico. Recuperado de: https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/09/BV_general2b.png

González, S. (2021). El Antropoceno y el espacio común, palancas para enfrentar el cambio climático. Territorios, (44) 15-32. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8630

Harari, Y. N. (2015). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Bogotá, Colombia: Debate.

Harvey, D. (2008). París, capital de la modernidad. Madrid: Akal.

International Baccalaureate. (2011). 2011 IB DP Geography. Recuperado de https://www.geogalot.com/ib-dp-geography/patterns-and-change/populations-in-transition/001---population-change

Lefebvre, H. (2004). Ritmo-análisis. Espacio, tiempo y vida cotidiana. Londres: Contimuum.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Mattos, C. e Iracheta, A. (2008). Globalización y territorio. Centro-h, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, (2), 99-110. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1151/115112535009.pdf

Millán, D. (2008). Marginópolis. Bitácora Urbano-Territorial, (1), 117-127. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18616/19513

Mumford, L. (1961). La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Buenos Aires: Infinito.

Nates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-herencia, 8(14), 209-229. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n14/v8n14a09.pdf

Nates, B. (2020). El derecho al territorio como base de la justicia cognitiva. Disparidades, 75(1), 1-14. doi: http://dx.doi.org/10.3989/dra.2020.004

Protzel, J. (2013). Espacio-tiempo y movilidad: narrativas del viaje y la lejanía. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán: Colegio de Michoacán.

Sachs, J. (2021). Las edades de la globalización. Bogotá: Ariel.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikostau.

Schutz, A. (2015). El problema de la realidad social. Escritos I. (3ra ed.). Buenos Aires: Amorrortu.

Significados. (s.f.). Qué es Esencia. Recuperado de: https://www.significados.com/esencia/#:~:text=Como%20esencia%20denominamos%20aquello%20que,o%20fundamental%20en%20una%20cosa.

Sudjic, D. (2016). El lenguaje de las ciudades. Bogotá: Ariel.

Ulloa, A. (1999). La ciudad globalizada: una mirada antropológica. En F. López de la Roche, Globalización, Incertidumbres y Posibilidades. Bogotá: Tercer Mundo - IEPRI.

Wells, H. G. (2014). Breve historia del mundo. México: Editorial Porrúa.

Zalasiewicz, J., Williams, M., Smith, A., Barry, T. L., Coe, A. L., Bown, P. R., Brenchley, P., Cantrill, D., Gale, A., Gibbard, P., Gregory, F. J., Hounslow, M. W., Kerr, A. C., Pearson, P., Knox, R., Powell, J., Waters, C., Marshall, J., Oates, M., ... Stone, P. (2008). Are we now living in the Anthropocene? GSA Today, 18(2), 4-8. https://doi.org/10.1130/GSAT01802A.1