La construcción del catálogo de paisaje urbano del Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba
Main Article Content
Resumen
Este artículo expone los resultados de la investigación realizada en el emblemático Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba, Argentina. Para su concreción, se aplica un procedimiento inédito, definido por el equipo de investigación en una serie de trabajos concatenados en los que participan profesionales de múltiples disciplinas. El trabajo concluye con la generación de un catálogo de paisaje del Parque Sarmiento, con la determinación del carácter del paisaje y sus valores. La investigación se lleva adelante a partir de una metodología compuesta por una serie de fases organizadas sistemáticamente y articuladas entre sí: interpretación, identificación, caracterización, valoración y evaluación. El proceso completo permite establecer las consideraciones de calidad paisajística, así como las respectivas acciones que demandan para el desarrollo sostenible del paisaje.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.
Citas
Busquets, J.; Cortina, A. (Ed.) (2009). Gestión del paisaje: manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona: Ariel.
Busquets, J (Coord.) (2007). Per una corretta gestione del paesaggio: linee guida. Barcelona: Direcció General d’Arquitectura i Paisatge, Generalitat de Catalunya.
Consejo de Europa (2000). Convenio europeo del paisaje. Florencia: Consejo de Europa.
Fernández, R.; Plaza, J. I. (2019). Participación ciudadana y educación en materia de paisaje. Cuadernos Geográficos 58 (2), pp. 262-286. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7429
Ferreyra, M. (2015). Estrategia de recuperación del parque Sarmiento, ciudad de Córdoba, Revista Pensum, 1, pp. 144-155.
Muñoz-Pedreros, A. (2004). La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Revista chilena de historia natural, 77(1), 139-156. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2004000100011
Nogué, J.; Sala, P.; Grau, J. (2016). The landscape catalogues of Catalonia. Barcelona: ATLL.
Nogué, J.; Sala, P.; Grau, J. (2016). Los catálogos de paisaje de Cataluña: Metodología. Barcelona: ATLL.
Page, C. (1996). El Parque Sarmiento. Colección Historia de la Arquitectura de Córdoba. Fundación Centro: Río Ceballos.
Períes, L.; Ojeda, B.; Kesman, C. (2016). La identificación de componentes paisajísticos para catálogos del paisaje urbano. Projetar, 8, pp. 73-89.
Períes, L.; Kesman, C.; Barraud, S. (2019a). El color como componente paisajístico en los catálogos de paisaje urbano. Revista de Arquitectura, 22 (1). DOI: https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2824
Períes, L.; Kesman, C.; Barraud, S. (2019b). Catálogo de paisaje del Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba. Córdoba: EDUCC.
Delgado, A. M. y Pantoja, F. (2016). Valoración del paisaje en una propuesta de turismo sostenible: la Ruta del Oro. Nariño (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25 (1): 233-253. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.50157
Porcal-Gonzalo, M. C. (2019). Búsqueda de especificidades en el carácter de los paisajes del viñedo e identificación de sus procesos de patrimonialización. Cuadernos Geográficos, 58(2), 215-239.
Riveros, R. y Períes, L. (2018). Valoración sensible del paisaje urbano: La experiencia del Parque Sarmiento en la ciudad de Córdoba. Arquetipo, 16, pp. 97-111.
Solís Trapero, E. y Troitiño Vinuesa, M. A. (2012). El paradigma de la red: Bases para una nueva interpretación del territorio y de los procesos escalares de la urbanización. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 60, pp. 141-164. DOI: https://doi.org/10.21138/bage.1502
Swanwick, C. (2002). Landscape character assessment: guidance for England and Scotland. Edinburgh: The Countryside Agency & Scottish Natural Heritage.