La situación portuaria en México: los puertos ganadores y los puertos perdedores (1988-1998)
Main Article Content
Resumen
En este artículo se estudia la situación de los principales puertos en México desde una perspectiva que privilegia el fenómeno de concentración económica, demostrando que a partir del proceso de apertura comercial que se realiza en el país, hay puertos ganadores y puertos perdedores (la categoría de puertos ganadores se definirá en este artículo como aquella que se refiere a los puertos que concentran carga comercial contenerizada, que registran altos ingresos y utilidades, y que son puertos con alto impacto regional en su zona de influencia). Los puertos ganadores, según este trabajo, son: Veracruz, Altamira, Tampico, Lázaro Cárdenas y Manzanillo, que concentran 92 de la carga contenerizada (excluyendo el petróleo) y 69.5 del total de los ingresos. Por otro lado, en el caso de la región del Istmo de Tehuantepec se registra que los puertos de Salina Cruz en Oaxaca y el puerto de Coatzacoalcos en Veracruz, son aparentemente "puertos perdedores", si se mide esta categoría por el movimiento portuario en contenedores, por los ingresos recibidos y por el escaso impacto regional que tienen. De esta forma se demuestra la concentración y exclusión simultánea que se presenta en los procesos de privatización portuaria, lo que complica el diseño de estrategias regionales de desarrollo para el Sureste de México, zona olvidada por Dios y por el Centro.
Article Details
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.