Sistemas complejos adaptativos, sistemas socioecológicos y resiliencia
Main Article Content
Resumen
El estudio y análisis del incremento del riesgo global derivado de la crisis ambiental, consecuencia de un mayor número de interacciones y realimentaciones entre los problemas sociales, económicos, políticos y ecológicos a diferentes escalas espacio-temporales, requieren de una perspectiva interdisciplinaria que permita aprehender de manera integral la complejidad de estos problemas y proponer acciones (agendas de cambio) para incrementar la resiliencia y la sostenibilidad del desarrollo en todas sus dimensiones. Se pugna por la utilidad del enfoque de los sistemas complejos adaptativos para plantear el estudio de la resiliencia en los sistemas socio-ecológicos. Para ello, se describe la dinámica del sistema a partir de las metáforas de los ciclos adaptativos y la panarquía y las propiedades que determinan esas dinámicas, resaltando la importancia de la propiedad denominada resiliencia. Pensar en aumentar la resiliencia de los sistemas socioecológicos locales implica considerar la dinámica de los sistemas complejos adaptativos, y concluir que será necesario llevar a cabo profundas transformaciones a nivel de las prácticas económicas y financieras globales, y del modelo económico neoliberal que ha fomentado una cultura de consumo excesivo que rebasa por mucho los umbrales de lo necesario para el bienestar humano.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.