Desafíos de la vivienda periurbana en Mexicali, México

Main Article Content

Samuel Hernandez Vazquez http://orcid.org/0000-0001-7758-5922
Carlos Ríos Llamas http://orcid.org/0000-0001-5274-6558
Ramona Alicia Romero Moreno http://orcid.org/0000-0002-5853-0229

Resumen

La prioridad por la urbanización es una característica común de los países de América Latina. Las ciudades de rápido crecimiento son un polo de atracción y de concentración urbana, no solo por su expansión demográfica y territorial, sino por su complejidad y fácil adherencia a los procesos económicos, políticos, culturales, tanto en lo regional como en lo transnacional. La vivienda aparece como uno de los mayores retos de la urbanización, porque el acceso a la vivienda adecuada eleva la calidad de vida de las personas y ataca el rezago habitacional. El objetivo de este artículo es analizar las condiciones de rezago social en la zona periurbana de Mexicali, para identificar sus principales desafíos desde la perspectiva de la vivienda adecuada, según ONU-Hábitat. Se descubren tres desafíos principales de la vivienda en la ciudad de Mexicali: el económico -asequibilidad y seguridad de la tenencia-; la ubicación -accesibilidad, habitabilidad y servicios-; y la adecuación cultural. En definitiva, la vivienda adecuada se determina por la condición fronteriza de la ciudad, además de los procesos de desplazamiento a las periferias, carentes de servicios públicos.

Article Details

Como citar
HERNANDEZ VAZQUEZ, Samuel; RÍOS LLAMAS, Carlos; ROMERO MORENO, Ramona Alicia. Desafíos de la vivienda periurbana en Mexicali, México. Quivera Revista de Estudios Territoriales, [S.l.], v. 27, n. 1, p. 43-64, ene. 2025. ISSN 2594-102X. Disponible en: <https://quivera.uaemex.mx/article/view/23556>. Fecha de acceso: 19 jun. 2025 doi: https://doi.org/10.36677/qret.v27i1.23556.
Sección
Artículos de investigación

Citas

Allen, A. (2003). Environmental planning and management of the peri-urban interface: perspectives on an emerging field. Environment and Urbanization, 15(1), 135-148. https://doi.org/10.1177/095624780301500103
Arteaga Arredondo, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98-111.
Carrasco Conde, A. (2019). II. HÁBITATS. En N. Sánchez Madrid y L. Alegre Zahonero (Eds.). Territorios para Pensar. Un mapa para pensar el Siglo XXI (pp. 43-60). Siglo XXI.
Comisión Nacional de Vivienda [CONAVI]. (2021). Actualización del Rezago Habitacional. Censo de Población y Vivienda 2020. Conavi https://www.gob.mx/conavi/documentos/actualizacion-del-rezago-habitacional
Comisión Nacional de Vivienda [CONAVI]. (2023). Factores que inciden en el incumplimiento del ejercicio del derecho a una vivienda adecuada: México 2020. Conavi. https://siesco.conavi.gob.mx/doc/analisis/2023/Factores_incidencia.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2018a). Estudio del diagnóstico del Derecho a la Vivienda digna y decorosa 2018. CONEVAL https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Vivienda_2018.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2018b). Principales retos en el ejercicio del derecho a la vivienda digna y decorosa. CONEVAL https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/Derecho_Viviendia.aspx
Coulomb, R. (2010). Evolución reciente y situación actual del derecho a la vivienda. En G. Garza y M. Schteingart (Eds.). Los grandes problemas de México (Tomo II. Desarrollo Urbano y Regional) (pp. 581-584). El Colegio de México.
Diez, A. L. (2012). La relación del territorio tradicional de los pueblos y las políticas de modernización de la ciudad. La línea 12 del metro en Tláhuac. En M. S. Cruz Rodríguez y S. Carbone (Eds.). Periferias metropolitanas. Políticas públicas y medio ambiente (pp. 73-101). Universidad Autónoma Metropolitana; RNIU.
Harvey, D. (2019). Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Akal.
Heynen, N. (2013). Urban political ecology I: The urban century. Progress in Human Geography, 38(4), 598-604. https://doi.org/10.1177/0309132513500443
Hoffmann, E. M., Schareika, N., Dittrich, C., Schlecht, E., Sauer, D. y Buerkert A. (2023). Rurbanity: a concept for the interdisciplinary study of rural–urban transformation. Sustain Sci, 18, 1739-1753. https://doi.org/10.1007/s11625-023-01331-2
Idczak, P. y Mrozik, K. (2018). Periurbanisation – evidence from Polish metropolitan areas. Economic and Environmental Studies, 18(1(45), 173-192. https://doi.org/10.25167/ees.2018.45.11
Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Mexicali [IMIP]. (2021). Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable de Mexicali. IMIP. https://www.mexicali.gob.mx/transparencia/administracion/plandesarrollourbano/PIMUS.pdf
Iracheta, A. y Soto, E. (2010). Impacto de la vivienda en el desarrollo urbano. El Colegio Mexiquense, A.C.
Kunz Bolaños, I. C. y Espinosa Flores, A. S. (2017). Elementos de éxito en la producción social de la vivienda en México. Economía, sociedad y territorio, 17(55), 683-707. https://doi.org/10.22136/est2017875
Leijten, I. y de Bel, K. (2020). Facing financialization in the housing sector: A human right to adequate housing for all. Netherlands Quarterly of Human Rights, 38(2), 94-114. https://doi.org/10.1177/0924051920923855
Ley García, J. y Denegri de Dios, F. M. (2024). Diversidad y estabilidad delictiva en una ciudad fronteriza mexicana. Cuadernos Geográficos, 63(1), 265-280. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v63i1.27465
Ley García, J., Denegri de Dios, F. M. y Lucero Vargas, C. (2022). Calidad de vida urbana: una aproximación a la desigualdad. En J. Ley García, F. M. Denegri de Dios y L. M. Ortega Villa (Coords.). Ciudad y sustentabilidad: Desigualdades urbanas (pp. 57-74). UABC Mexicali.
Mejía Escalante, M. (2016). La vivienda digna y la vivienda adecuada. Estado del debate. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9(18), 292-307. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu9-18.vdva
Monroy Ortiz, R. y Martínez Rivera, S. E. (2008). Capital inmobiliario y transformación del territorio. Ciudades, (79), 2-10.
Obeso Muñiz, I. (2019). Definir la urbanización periférica: conceptos y terminología. Ería, 39(2), 183-206. https://doi.org/10.17811/er.2.2019.183-206
Olivera, G. y Serrano, O. (2022). Vivienda en México, un problema de calidad, de habitabilidad, del barrio y de la ciudad. Variantes a la medición del rezago. Revista estado y políticas públicas, (19), 143-171. https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/1592
ONU-Habitat. (2010). El derecho a una vivienda adecuada. Folleto informativo No 21/Rev.1. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf
ONU-Hábitat y Gobierno de Coahuila. (2020). Estrategia integral de vivienda adecuada y urbanización sostenible para el Estado de Coahuila. ONU-Habitat; Gobierno de Coahuila.
Ríos Llamas, C. y Hernández Vázquez, S. (2024). Counterurbanization in the peri-urban forest of Guadalajara, México. Revista de Economia e Sociologia Rural, 62(3), e275967. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2023.275967
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano [Sedatu] y Consejo Nacional de Población [Conapo]. (2018). Sistema Urbano Nacional 2018. Sedatu. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400771/SUN_2018.pdf
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano [Sedatu], Consejo Nacional de Población [Conapo] e Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2023). Metrópolis de México 2020. Sedatu https://www.gob.mx/sedatu/documentos/metropolis-de-mexico-2020?state=published
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano [Sedatu] y Comisión Nacional de Vivienda [Conavi]. (2023). Estrategias de adaptación progresivas para accesibilidad en la vivienda. Sedatu; Conavi https://siesco.conavi.gob.mx/doc/tecnicos/accesibilidad/Estrategias%20de%20adaptaci%C3%B3n%20progresivas%20para%20accesibilidad%20en%20la%20vivienda.pdf
Sistema para la Consulta de Información Censal [SCINCE]. (2020). https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/
Torres Lima, P. y Rodríguez Sánchez, L. (2006). Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México: los casos de Guadalajara y Distrito Federal. Investigaciones geográficas, (60), 62-82. https://doi.org/10.14350/rig.30012
Torres Pérez, M. E. (2021). Habitabilidad de la vivienda mínima y las ciudades en pandemia mundial: COVID-19 en Mérida, México. Revista INVI, 36(102), 352-383. https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63389
United Nations [Department of Economic and Social Affairs, Population Division] (2019). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision (ST/ESA/SER.A/420). Naciones Unidas.
van Andel, F. y Mota, N. (2024). De la crisis a la creatividad: El futuro de la vivienda en perspectiva. ZARCH, (21), 12-33. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023219753