Contrastes socio-territoriales de los entornos periurbanos en el proceso de una integración urbana metropolitana. El caso Tesistán, Zapopan
Main Article Content
Resumen
Este artículo examina la expansión de una metrópoli y cómo surge la incorporación de los pueblos rurales, con base en diferenciaciones territoriales. La investigación se centra en enriquecer la comprensión de las evoluciones urbanas, con enfoque en la dispersión de la ciudad y la fragmentación comunitaria territorial; y las claras desigualdades sociales como resultado. Los desafíos metodológicos se centraron en analizar la complejidad de las propuestas de uso de suelo contrastante, en un contexto urbano en específico, así como toda la problemática que esto conlleva. Se realizó una revisión bibliográfica para desarrollar un enfoque teórico sobre dos perspectivas: lo espacial-social y la fragmentación territorial, con el fin de comprender la dicotomía rural urbana. Asimismo, se efectuó un estudio exploratorio y descriptivo para vislumbrar la dinámica metropolitana y en el entorno geográfico de Tesistán, Zapopan, con la utilización de elementos multimedia. Como resultado, permitirá conocer un patrón de crecimiento que ha experimentado una región del área metropolitana durante las últimas décadas. Es pertinente revisar a fondo las circunstancias actuales que influyen en la actividad urbana, teniendo en cuenta sus implicaciones locales y metropolitanas para desarrollar más aportaciones académicas imperantes.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.
Citas
Aguilar, A. y Escamilla Herrera, I. (Coords.). (2015). Segregación Urbana y Espacios de Exclusión: Ejemplos de México y América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México; Miguel Ángel Porrúa. http://ladupo.igg.unam.mx/portal/index.php/9-publicaciones/40-libros-2015-1
Álvarez, G. H. (2011). Segregación urbana. Grupos de significados en torno a un concepto y un problema social y urbano. Proyección, (10), 41-67. https://bdigital.uncu.edu.ar/13592
Arroyo R. A. (2010). El proceso de metropolización de la ciudad de Torreón. [Tesis de maestría, El Colegio de México]. Archivo digital. https://www.researchgate.net/publication/349621075_El_proceso_de_Metropolizacion_de_la_Ciudad_de_Torreon_Coahuila_Mexico
Bazant, J. (2001). Lineamientos para el ordenamiento territorial de las periferias urbanas de la ciudad de México. Papeles de Población, 7(27), 223-239, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202709
Bazant, S. J. (2010). Expansión urbana incontrolada y paradigmas de la planeación urbana. Espacio Abierto, 19(3), 475-503. https://www.redalyc.org/pdf/122/12215112003.pdf
Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente. Espacio
Brenner, N. (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Revista Nueva Sociedad, 243, 38-66. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2013/no243/3.pdf
Cardoso, M. y Fritschy, B. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación. Contribuciones Científicas GÆA, 24, 27-39, https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/197723
Cardoso, M. y Ortiz, D. (2009, del 3 al 7 de abril). Periurbanización, segregación social y fragmentación territorial [Conferencia]. 12º Encuentro de geógrafos de América Latina. Caminando en una América Latina en transformación, Montevideo, Uruguay. http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioeconomica/Geografiaurbana/255.pdf
Carreño, C. y Alfonso, W. (2018). Relación entre los procesos de urbanización, el comercio internacional y su incidencia en la sostenibilidad urbana. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(22). https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu11-22.rpuc
Correa Montoya, L. (2012). Políticas de ciudad: planear la ciudad para reivindicar la dimensión humana, Polis Revista Latinoamericana, 31, 1-18, https://journals.openedition.org/polis/3638
Castro Escobar, E., González González, M. y Múnevar Quintero, C. (2018). Paradigmas y tendencias en la organización del espacio rururbano: una revisión teórica. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 50(196), 187–200. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/85833
De Mattos, C. A. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización? EURE 28(85), 5-10. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500001
EarthExplorer (s/f) [Vista aérea de Tesistán]. Recuperado en 2024. https://earthexplorer.usgs.gov/
Edwing, R., Pendell, R., y Chen, D. (2002). Measuring Sprawl and its Impact. Smart Growth America. https://www.planning.org/knowledgebase/resource/9122764/
Follmann, A., Kennedy, L., Pfeffer, K. y Fulong, W. (2023). Peri-urban transformation in the Global South: a comparative socio-spatial analytics approach. Regional Studies, 57(3), 447-461. https://doi.org/10.1080/00343404.2022.2095365
Frediani, J. (2009). Las nuevas periferias en el proceso de expansión urbana. El caso del partido de La Plata, Geograficando: Revista de Estudios Geográficos, 5(5), 103-125. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4445/pr.4445.pdf
García Fernández, E. y Núñez Miranda, B. (2017). Crecimientos urbanos y patrimonios. Santa Anita y Toluquilla, dos pueblos en el Área Metropolitana de Guadalajara. Universidad de Guadalajara. https://qartuppi.com/arquitectura_y_diseno/crecimiento/
Google (s/f). [Tesistán]. Recuperado en 2024 de https://maps.app.goo.gl/2amJWwVUFgGvEZ2p6
Google Earth (s/f). [Tesistán]. Recuperado en 2024 de https://earth.google.com/web/search/Tesist%c3%a1n/@20.7999538,-103.4806298,1595.80446242a,8692.76471384d,35y,0h,0t,0r/data=CngaShJECiUweDg0MjhhNmY3ODljYTNkNWI6MHg5MjNhMjU1MDU4Y2QzN2I0GR8sY0M3zTRAId7a0x-r3lnAKglUZXNpc3TDoW4YAiABIiYKJAlEpa7QXaM1QBFDpa7QXaM1wBkcZKCa2apGQCHhPhPYSTlNwEICCAE6AwoBMEoNCP___________wEQAA
González Arellano, S., Larralde Corona, A. y Cruz Bello, G (2021), El periurbano en México: identificación y caracterización sociodemográfica y territorial. Papeles de población 27(108), 119-145. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/15487
González Plazas, J. L. (2006). Caracterización socioespacial actual del hábitat en la periferia urbana de Manizales, Revista de Arquitectura El Cable, (5), 8-25. https://revistas.unal.edu.co/index.php/elcable/article/view/1246/1779
González Rodríguez, S. M. y Venegas Herrera, M. A. C. (2018). Procesos de expansión urbana y artefactos de la globalización en la zona conurbada de Guadalajara 1960-2015. En G. Hoyos Castillo, S. E. Serrano Oswald y M. P. Mora Cantellano. (Coords.). Ciudad, género, cultura y educación en las regiones (pp. 82-106). Universidad Nacional Autónoma de México; Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. http://ru.iiec.unam.mx/3921/
Graizbord, B. (2002). Elementos para el ordenamiento territorial: uso del suelo y recursos. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(2 (50)), 411–423. http://www.jstor.org/stable/40315121
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Panorama sociodemográfico de Jalisco 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197872.pdf
Jacinto, G. (2012). Vínculos urbano-rurales y construcción de nuevas territorialidades en asentamientos de rango menor. Mundo Agrario, 12(24), 1-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84525452006
Lara Guerrero, J. (2016). El corredor urbano Nuevo México-Tesistán en Zapopan, Jalisco: un nuevo rompecabezas inmobiliario. Revista Transporte y Territorio, (15), 323-347. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333047931018
Lara Guerrero, J. (2019). Hacia el ordenamiento urbano y la conservación ambiental de la periferia norte del Área Metropolitana de Guadalajara. Quivera Revista de Estudios Territorios, 22(1), https://doi.org/10.36677/qret.v22i1.12724
Lichter, D. T. y Ziliak, J. P. (2017). The Rural-Urban Interface: New Patterns of Spatial Interdependence and Inequality in America. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 672(1), 6-25. https://doi.org/10.1177/0002716217714180
López Martínez, A. (2018). Segregación socioespacial bajo el nuevo modelo de ciudad en América Latina. Características, perspectivas e implicaciones. Hallazgos, 15(30), 99-124. https://doi.org/10.15332/2422409X.4805
Lungo, M. (2001). Expansión urbana y regulación del uso del suelo en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst.edu/publications/articles/expansion-urbana-regulacion-del-uso-del-suelo-en-america-latina/
Mansilla Quiñones, P. (2018). Transformaciones Socio Territoriales en el Periurbano y Desigualdad Espaciotemporal. Revista Espacios, 39(16), 1-17, https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p27.pdf
Martínez Toro, P. M. (2016). La metropolización afectada por la globalización: reflexión epistemológica sobre la nueva revolución urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 77-105. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v25n2/v25n2a5.pdf
Martínez Gil, J. P. (2017). Análisis de la normativa urbanística en México. A&C - Revista De Direito Administrativo & Constitucional, 18(71), 119-143. https://doi.org/10.21056/aec.v18i71.826
Maturana, F., Peña Cortes, F., Ramírez Carrasco, F. y Telias, M. (2019). Dinámicas urbanas y transición hacia espacios metropolitanos: el caso de Valdivia y la Región de Los Ríos, Chile. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 11, 1-16, https://doi.org/10.1590/2175-3369.011.e20180143
Medina Ortega, M. A. y Cota Yáñez, R. (2010). Metrópolis y Globalización: Un panorama de las Zonas Metropolitanas del Occidente de México. Cadernos PROLAM/USP, 9(17), 7-19. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2010.82432
Montoya, C. (2012). Destrucción creativa. Revista Ciencias Estratégicas, 20(28), 213-216. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151326917001.pdf
Mora Mora, J. y Rivera Borrayo, E. (2022). Pueblos Rural-urbanos. Reflexiones sobre los procesos de transformación e integración-fragmentación metropolitana. Topofilia (25), 201-221, https://topofilia.buap.mx/index.php/topofilia/article/view/479
Mora, J. (2023). La autoconstrucción en los pueblos rurales urbanos en el contexto de una marginación metropolitana, San Juan de Ocotán, Jalisco. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 25(2), 125-148. https://doi.org/10.36677/qret.v25i2.20937
Nel.lo, O. (1998). Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y límites administrativos en la ciudad difusa, Centro de Cultura Contemporánea, Barcelona. 35-57, https://www.academia.edu/28523631/Los_confines_de_la_ciudad_sin_confines_Estructura_urbana_y_l%C3%ADmites_administrativos_en_la_ciudad_difusa
Olvera, G. (2001). Trayectoria de las reservas territoriales en México, irregularidad, desarrollo urbano y administración municipal tras la reforma constitucional de 1992. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 27(81). http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008100004
Pérez Campuzano, E. (2011). Segregación socioespacial urbana. Debates contemporáneos e implicaciones para las ciudades mexicanas. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(2), 403-432. https://www.redalyc.org/pdf/312/31223581006.pdf
Pfannenstein, B., Martínez Jaramillo, J. O., Anacleto Herrera, E. E. y Sevilla Villalobos, S. (2019). Planificación urbana y la influencia de las urbanizaciones cerradas: El Área Metropolitana de Guadalajara, México. Economía, Sociedad y Territorio, 19(59), 1087-1117. https://doi.org/10.22136/est20191278
Prévot Schapira, M.-F. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades, Perfiles Latinoamericanos, 9(19), 33-56. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/315
Ramírez, B. (2010). De la ciudad global a la ciudad neoliberal. Una propuesta teórica y política. En M. Alfie, I. Azuara, C. Bueno, M. Pérez y S. Tamayo (Eds.). Sistema mundial y nuevas geografías (pp. 64-86). Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Iberoamericana https://www.academia.edu/36329915/La_fragmentaci%C3%B3n_de_lo_p%C3%BAblico_en_la_ciudad_organizaci%C3%B3n_socioespacial_marco_institucional_y_sociabilidad_urbana
Rodríguez Cortés, L. (2016). La fragmentación de lo público en la ciudad: organización socioespacial, marco institucional y sociabilidad urbana. Debates en Sociología (43), 129-155. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201602.005
Saravi, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 34(103). https://doi.org/10.7764/1367
Thomasz, A. G. (2009). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Cuadernos De antropología Social, (30), 199-203. https://doi.org/10.34096/cas.i30.2784
Wei, L., Luo, Y., Wang, M., Cai, Y., Su, S., Li, B. y Ji, H. (2020). Multiscale identification of urban functional polycentricity for planning implications: An integrated approach using geo-big transport data and complex network modeling. Habitat International 97. 102134 https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2020.102134
Woltjer, J. (2014). A Global Review on Peri-Urban Development and Planning. Journal of Regional and City Planning, 25(1), 1-16. https://doi.org/10.5614/jpwk.2014.25.1.1