Planeación urbana institucionalizada en México: práctica y limitantes para la planeación participativa
Main Article Content
Resumen
En este artículo se presenta un análisis de la planeación urbana institucionalizada en una ciudad media del centro de México: el caso de Guanajuato. Se explora la práctica y estructura de la planeación en la capital de Guanajuato con las complejidades del desarrollo urbano y la gestión territorial en la zona (sitio de conservación y atractivo turístico); examinando y cuestionando los conceptos que guían los ejercicios de planeación participativa y las acciones en que deriva, contrastado con un análisis teórico de la definición de planeación participativa. La metodología del artículo está basada en un análisis documental de leyes, planes y programas de desarrollo, así como entrevistas semiestructuradas a personal de las instituciones encargadas de aplicar los procesos participativos. Los hallazgos principales de la contribución muestran que existen restrictivas conceptuales acerca de lo que se establece como planeación urbana participativa y limitaciones operacionales, a pesar de la existencia de una normatividad y estructuras que impulsan formas democráticas e inclusivas de hacer ciudad.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.
Citas
Arnstein, S. R. (1969). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Institute of Planners, 35, 216-224. https://doi.org/10.1080/01944366908977225
Arredondo Pérez, A. (2011). La Participación Social y la Cultura de Planeación. Un análisis, crítica y propuesta para Guanajuato, Gto. México. El caso del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. [Tesina de maestría, Universidad Politécnica de Cataluña].
Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 154 segunda parte, 25 de septiembre de 2012, decreto número 272, última reforma 23 de noviembre de 2021. http://periodico.guanajuato.gob.mx/downloadfile?dir=files_migrados&file=PO_154_2da_Parte_20120925_2259_6.pdf
Friendly, A. (2019). The contradictions of participatory planning: Reflections on the role of politics in urban development in Niterói, Brazil. Journal of Urban Affairs, 41(7), 910-929. https://doi.org/10.1080/07352166.2019.1569468
Gutiérrez Chaparro, J. J. y Márquez González, L. K. (2021). Planificación urbana y participación en el estado de México. Revista de urbanismo, (44) 21-38. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.57938
Healey, P. (1996). The communicative turn in planning theory and its implications for spatial strategy formation. Environment and Planning B: Planning and design, 23(2), 217-234. https://doi.org/10.1068/b230217
Healey, P. (1997). Collaborative planning: Shaping places in fragmented societies, Red Globe Press Londres. https://doi.org/10.1007/978-1-349-25538-2
Healey, P. (1999). Institutionalist Analysis, Communicative Planning, and Shaping Places. Journal of Planning Education and Research, 19(2), 111-121. https://doi.org/10.1177/0739456X9901900201
Innes, J. E. y Booher, D. E. (2015). A turning point for planning theory? Overcoming dividing discourses. Planning theory, 14(2), 195-213. https://www.jstor.org/stable/26098706
Instituto Municipal de Planeación de Guanajuato, Gto. [IMPLAN]. (2022). Ubicación de La Bufa sobre el Modelo de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Proyecto del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial 2020.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda 2020. Principales resultados por localidad (ITER). https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato [Iplaneg]. (2019) Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenado Ecológico (PEDUOET). https://iplaneg.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2019/08/Peduoet-abreviada.pdf
Iracheta, X. A. (2019). Gobernanza y desarrollo local, nuevo camino para la sustentabilidad, Diplomado Planeación Estratégica de Ciudades. Universidad Iberoamericana León, Guanajuato.
Kliksberg, B. (2000). El rol del capital social de la cultura en el proceso de desarrollo. En B. Kliksberg y L. Tomassini (Eds.), Capital Social y Cultura: Claves Estratégicas para el Desarrollo. Fondo de Cultura Económica.
Legacy, C. (2017). Is there a crisis of participatory planning? Planning theory, 16(4), 425-442. https://doi.org/10.1177/1473095216667433
Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guanajuato. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 35, 01 de mayo de 1977, decreto número 65.
Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Guanajuato. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 80 segunda parte, 07 de octubre de 1997, decreto número 337.
Ley General de Asentamientos Humanos. Diario Oficial de la Federación, 26 de mayo de 1976. http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4845406&fecha=26/05/1976&cod_diario=208437
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Diario Oficial de la Federación, 28 de noviembre de 2016, última reforma 01 de junio de 2021. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5462755&fecha=28/11/2016
Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Guanajuato. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 126 segunda parte, 22 de octubre de 2002, última reforma 05 de julio de 2018. http://periodico.guanajuato.gob.mx/downloadfile?dir=files_migrados&file=PO_126_2da_Parte_20131206_1653_14.pdf
Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206 tercera parte, 27 de diciembre de 2011, decreto número 255, última reforma 10 de octubre de 2018.http://periodico.guanajuato.gob.mx/downloadfile?dir=files_migrados&file=PO_206_3ra_Parte_20111227_1954_15.pdf
Lineamientos Técnicos que deberán atender los Municipios en la presentación de los proyectos de Programas Municipales de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, para su dictamen y validación. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 15 segunda parte, 21 de enero de 2020. http://periodico.guanajuato.gob.mx/downloadfile?dir=anio_2020&file=PO%2015%202da%20Parte_20200121_1613_20.pdf.
Maginn, P. J. (2007). Towards more effective community participation in urban regeneration: The potential of collaborative planning and applied ethnography. Qualitative research, 7(1), 25-43. https://doi.org/10.1177/1468794106068020
Monno, V., y Khakee, A. (2012). Tokenism or political activism? Some reflections on participatory planning. International Planning Studies, 17(1), 85-101.
Murray, M., Greer, J., Houston, D., McKar, S. y Murtagh, B. (2009), Bridging Top down and Bottom up: Modelling Community Preferences for a Dispersed Rural Settlement Pattern, European Planning Studies, 17(3), 441–462 https://doi.org/10.1080/09654310802618101
Pissourios, I. (2014). Top-down and bottom-up urban and regional planning: Towards a framework for the use of planning standards. European spatial research and policy, 21(1), 83-99. https://doi.org/10.2478/esrp-2014-0007
Purcell, M. (2009). Resisting neoliberalization: Communicative planning or counter-hegemonic movements? Planning theory, 8(2), 140-165. https://doi.org/10.1177/1473095209102232
Reglamento del Instituto Municipal de Planeación de Guanajuato, Gto. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 202 primera parte, 20 de diciembre de 2010, última reforma 19 de abril de 2021. http://periodico.guanajuato.gob.mx/downloadfile?dir=files_migrados&file=201012151305240.PO_202_1ra_Parte.pdf
Secretaría de Gobernación [SEGOB], Secretaría General del Consejo Nacional de Población [SGCONAPO], Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano [SEDATU]. (2018). Sistema Urbano Nacional 2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400771/SUN_2018.pdf
Shi L, Chus E, Anguelovski I, Aylett A, Debats J, Goh K, Chenk T, Seto K, Dodman D, Roberts 1 D, Roberts J. T. y VanDeveer S. (2016). Roadmap towards Justice in Urban Climate 2 Adaptation Research. Nature Climate Change 6(2):131-137.
Suárez, S., Martínez, E., y García, A. I. (2015). La dinámica económica y cultural de la Zona Metropolitana de León, Guanajuato. Desafíos para el desarrollo humano y territorial. Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León; Juan Pablos Editor
Warren, R., (1973). A Theoretical Basis for Participatory Planning. Policy Sciences 4, 275-295. https://doi.org/10.1007/BF01435125
Wijsman, K. y Feagan, M. (2019). Rethinking knowledge systems for urban resilience: Feminist and decolonial contributions to just transformations. Environmental Science & Policy, 98, 70-76. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2019.04.017
Yiftachel, O. (1998). Planning and social control: Exploring the dark side. Journal of planning literature, 12(4), 395-406. https://doi.org/10.1177/088541229801200401