El caso de la organización Masehual Siuamej Mosenyolchicauani a la luz de la Economía Social y Solidaria
Main Article Content
Resumen
La globalización, así como el capitalismo han sido modelos que han sido expandidos y replicados a través del tiempo y fortalecidos con diversas lógicas como la patrimonialización del discurso. Sin embargo, coexisten otras realidades que han sido fortalecidas y protegidas por las personas que las replican, en la Sierra Nororiental de Puebla, México existen diversos modelos alternativos del Ser y Estar, se planteó como objetivo conocer las formas de vida y subsistencia de la cooperativa de mujeres Masehual Siuamej Mosenyolchicauani. Se indagó a través del método etnográfico, acompañado de la observación participante de 2022-2023. Identificando que las 100 mujeres que participan en la organización se encuentran integradas en sus diferentes proyectos. Asimismo, implementan diversos principios de la ESS, y el Buen Vivir, en los cuales la reciprocidad, la equidad y el respeto se ven reflejados en sus prácticas, tanto con sus semejantes como del entorno físico que las rodea.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.
Citas
Bouchard, M. J. y Lévesque, B. (2010). Économie sociale et innovation. L’approche de la régulation, au cœur de la construction québécoise de l’économie sociale. CRISES. https://depot.erudit.org//id/003715dd
Cano, E., Erosa, E y Mariaca, R. (2009). Tu chien k'an: un recorrido por la cosmovisión de los lacandones del Norte desde las mordeduras de serpiente. Universidad Intercultural de Chiapas
Cardoso-Ruiz, R. P., Gives-Fernández, L. D. C., Lecuona-Miranda, M. E. y Nicolás-Gómez, R. (2016). Elementos para el debate e interpretación del Buen vivir/Sumak kawsay. Contribuciones desde Coatepec, (31), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28150017005
Carton de Grammont, H. (2016). Hacia una ruralidad fragmentada. La desagrarización del campo mexicano. Nueva Sociedad. (262), pp. 51-63. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/hacia-una-ruralidad-fragmentada-la-desagrarizacion-del-campo-mexicano/
Castelao, M. E. (2016). Las políticas públicas y su visión de la economía social y solidaria en Argentina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(227),349-378. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30032-0
Chávez, C. (2017). La sociedad civil rural en México. Los contornos de un debate abierto. En C. Chávez y B. Lutz. (Eds.) Sociedad Civil Rural en México (pp. 27-59). Universidad Autónoma Metropolitana
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2023). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/Informes/IEPDS_2022.pdf
Coraggio, J. L. (2016). La economía social y solidaria (ESS): niveles y alcances de acción de sus actores. El papel de las universidades. En C. Puig (Coord). Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. Universidad del País Vasco. https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Libro_ESS.pdf
de Abreu Ronconi, L. F., de Oliveira Menezes, E. C. y Bittencourt, B. D. (2019). Desenvolvimento Territorial Sustentável: Iniciativa de Economia Social e Solidária no Contexto do Turismo. Desenvolvimento em Questão, 17(49), 94-111. https://doi.org/10.21527/2237-6453.2019.49.94-111
Diego, R. (2001). Bordeando, tejiendo y moldeando vidas: mujeres artesanas y relaciones de género en el México indígena. En P. Bonfil, y B. E. Suárez Cortez (Coords.), De la tradición al mercado. Microempresas de mujeres artesanas. Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza
Dubcová, G., Gajdová, D. y Grančičová, K. (2016). Evaluation of the Functioning System of the Social and Solidarity Economy in Slovakia. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 230. 254-263. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.09.033
Giménez, G. y Heau, C. (2014). El problema de la generalización en los estudios de caso. En C. Oehmichen (Ed), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp. 347-364). Instituto de Investigaciones Antropológicas; Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández Hernández, F. J. (2018). Los defensores de la vida contra los proyectos de muerte: Resistencias y Articulaciones frente a la industria extractiva en la Sierra Norte de Puebla. Bajo el Volcán, 18(28), 109-143. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1118/0
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2018). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.
Instituto Nacional de las Mujeres [Inmujeres]. (2021). Las mujeres en situación de pobreza. Desigualdad en cifras. 7(7). http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA7N07-2%20FINAL.pdf
López, V. y Rojas, O. (2017). Rezagos en el nivel de autonomía de las mujeres rurales mexicanas en la primera década del siglo XXI. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(2), 315-354. https://doi.org/10.24201/edu.v32i2.1644
Lutz, B. (2017). Organizaciones de la sociedad civil rural en México: las razones de su no-reconocimiento. En C. Chávez y B. Lutz. (Eds.), Sociedad Civil Rural en México (pp. 61-88). Universidad Autónoma Metropolitana.
Martínez Borrego, E. (2015). Organización de productores y movimiento campesino. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Siglo XXI Editores. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4668
Masehual Siuamej Mosenyolchicauani. (2016). Hilando nuestras historias. El camino recorrido hacia una vida digna. Masehual Siuamej Mosenyolchicauani.
Massieu Trigo, Y. (2017). Movimiento indígena, ordenamiento territorial y biodiversidad en Cuetzalan, Puebla. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 30(83), 119-148. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/50
Oficina Internacional del Trabajo. (2018). Los pueblos indígenas y el cambio climático: de víctimas a agentes del cambio por medio del trabajo decente. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/global/topics/indigenous-tribal/WCMS_632113/lang--es/index.htm
Oulhaj, L. y Juárez, E. (2019). Todo empezó por un sueño en San Pablo Güila, Oaxaca. Cuando los migrantes se convierten en actores de la economía social y solidaria en la comunidad de origen. En K. Oulhaj (Ed), La economía social y solidaria en un contexto de la civilización occidental (pp. 81-122). Universidad Iberoamericana.
Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria [RIPESS]. (2015). Visión global de la economía social solidaria: convergencias y contrastes en los conceptos, definiciones y marcos conceptuales. https://www.ripess.org/wp-content/uploads/2017/08/RIPESS_Vision-Global_ESP1.pdf
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores, https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf
Rhodes, F. (2016). Mujeres y el 1%, Oxfam Internacional. https://www.oxfam.org/es/informes/mujeres-y-el-1
Sámano Rentería, M. Á. (2017). Movimientos de resistencia campesina e indígena contra los megaproyectos y el modelo extractivista. El Cotidiano, (201), 7-16. https://www.redalyc.org/pdf/325/32549629002.pdf
Sánchez Torres, D. M. y Aguilera Prado, M. (2014). Corrientes del ambientalismo y alternativas de gestión desde la sustentabilidad y la ética ambiental. Semestre Económico, 17(35), 149-160. https://doi.org/10.22395/seec.v17n35a6
Valladares de la Cruz, L. (2017). El despojo de los territorios indígenas y las resistencias al extractivismo minero en México. e-cadernos CES 28. https://doi.org/10.4000/eces.2291
Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1), 313-326. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923937025.
Zapata, E. y Suárez, B. (2007). Las artesanas, sus quehaceres en la organización y en el trabajo. Ra Ximhai, 3(3), 591-620. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46130301