La provisión en el territorio como una propiedad del bienestar: estructuras locales en Uruguay a mediados de 1950
Main Article Content
Resumen
En este artículo se propone responder a dos preguntas interrelacionadas: 1) el lugar que ocupa el territorio en la conceptualización que se hace del estado de bienestar, y 2) si las variaciones observadas en las prestaciones territoriales a nivel subnacional del Estado de Bienestar podrían calificar para distinguir entre tipos ideales de regímenes.La tesis que se propone es que el despliegue territorial es una dimensión sustantiva del estado de bienestar; las heterogeneidades espaciales informan de variaciones sistemáticas relevantes para caracterizar un régimen de bienestar específico. El argumento se desarrolla en ocho pasos comenzando por una reconceptualización del bienestar (segunda sección) para abordar la dimensión histórica en términos de los procesos de desmercantilización y desfamiliarización (tercera y cuarta sección). El enfoque institucionalista es recogido en la quinta sección; en tanto que las teorías de las luchas políticas son tratadas en la sexta sección como dos dimensiones que presentan variaciones sistemáticas en el bienestar. El territorio es abordado explícitamente en las tres secciones finales, concluyendo con una medición de las estructuras locales de bienestar, tal como se registraban en Uruguay con base en el Censo de Población de 1963.
Article Details
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.
Citas
Azar, P., Bertino, M., Bertoni, R., Fleitas, S., García Repetto, U., Sanguinetti, C., Sienra. M. y Torrelli, M. (2009). ¿De quiénes, para quiénes y para qué? Las finanzas públicas en el Uruguay del siglo XX. Editorial Fin de Siglo.
Barrán, J. P. (1992). El poder de curar. Medicina y sociedad en el Uruguay del novescientos. Tomo I. Ediciones de la Banda Oriental.
Bertoni, R. (2011). Energía y desarrollo: la restricción energética de Uruguay como problema (1880-2000). Biblioteca Plural; Ediciones Universitarias, Universidad de la República.
Brachet, V. (1995). El pacto de dominación. El Colegio de México.
Cedréz, M., Fernández, T. y Quintela, M. (2023). Estructuras locales de bienestar en Uruguay (1956-2004). Documento de Trabajo 03/23. Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera (NEISELF); Centro Universitario Regional Noreste, Universidad de la República.
Centro Latinoamericano de Economía Humana-CINAM [CLAEH-CINAM]. (1963). Situación económica y social del Uruguay Rural. CLAEH; Ministerio de Ganadería, Presidencia de la República.
Ciccia, R. y Sanisbury, D. (2018). Gendering welfare state analysis: tensions between care and paid work. European Journal of Politics and Gender, 1(1-2), 93-109. https://doi.org/10.1332/251510818X15272520831102
Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico [CIDE]. (1965). Informe sobre el Estado de la Educación en Uruguay. Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social.
Doyal, L. y Gough, I. (1991). A Theory of Human Needs. McMillan.
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del estado de bienestar. Edicions Alfondo el Magnim; Generalitat Valenciana; Diputació Pronvincial de Valencia.
Everitt, B. S., Landau, S., Leese, M., Stahl D. (2011). Cluster Analysis. Wiley. https://doi.org/10.1002/9780470977811
Fernández, T. y Vanoli, S. (2023). Territorios, bienestar y migración: Uruguay en la primera mitad del siglo XX. Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera (NEISELF); Centro Universitario Regional Noreste; CSIC; Universidad de la República.
Fernández, T., Guevara, G. y Wilkins, A. (2023). Necesidades humanas, bienestar y sectores de provisión pública: un marco teórico para su estudio. En T. Fernández Aguirre y S. Vanoli Imperiale (Eds.), Territorios, bienestar y migración: Uruguay en la primera mitad del siglo XX (pp. 19-48). Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera (NEISELF); Centro Universitario Regional Noreste; CSIC; Universidad de la República.
Filgueira, C. y Filgueira, F. (1994). El largo adiós al país modelo. Políticas sociales y pobreza en el Uruguay. Montevideo. ARCA editorial; Peithos Sociedad de Análisis Político; Kellogs Institute.
Filgueira, F. (1998). El nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina. Eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada. En B. (. Robert, Ciudadanía y política social (pp. 71-116). FLACSO; SSRC.
Filgueira, F. y Martínez, J. (2002). Paradigmas globales y filtros domésticos: las reformas administrativas de las políticas sociales en América Latina. Revista de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, 18(2), 191-215. https://hdl.handle.net/10669/76627
Fiszbein, A., Schady, N. y Ferreira, F. (2009). Conditional cash transfers: reducing present and future poverty. The World Bank. http://documents.worldbank.org/curated/en/914561468314712643/Conditional-cash-transfers-reducing-present-and-future-poverty
Grosios, K., Gahan, P. y Burbidge, J. (2010). Overview of the healthcare in the UK. The EPMA journal, 1(4), 529–534. https://doi.org/10.1007/s13167-010-0050-1
Hofman Öjenmarck, M. (2009). De Bismarck a Beveridge: seguridad social para todos. Trabajo. Revista de la OIT (67) 2.
Huber, E. y Stephens, J. (2001). Development and Crisis of the Welfare State: Parties and Policies in Global Markets. University of Chicago Press.
Informe Hull. (1956). Estudio de Reorganización administrativa del Ministerio de Salud Pública. Informe del Grupo de Estudios a la Comisión de Reorganización Administrativa. Ministerio de Salud Pública, Consejo Nacional de Gobierno.
Instituto de Teoría y Urbanismo [ITU]. (1955). Planificación asistencial de la Salud Pública. Folleto de Divulgación Técnica, 7.
Le Bourhis, J. P., Cortinas-Munoz, J., Grossetete, M. y Hourcade, R. (2017, 6 y 7 de septiembre). Comparing the impact of advocacy coalitions on public policy across multiple sites: lessons from a comparative analysis of environmental regulations in France [Conferencia]. European Consortium for Political Research. Oslo, Noruega.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Editorial Capital Swing.
Mann, M. (1984). The autonomous power of the State: its origins, mechanisms, and results. Achives Européenes de sociologie, 25(2), 185-213. http://www.jstor.org/stable/23999270
Manow, P. (2021). Models of Welfare State. En D. Béland, S. Leibfreid, K. Morgan, H. Obinger y C. Pierson (Eds.). The Oxford Handbook of the Welfare State (2.a ed.) (pp. 541-258). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198828389.001.0001
Marshall, T. H. (1997). Ciudadanía y clase social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, 297-344.
Martínez-Franzoni, J. (2007). Regímenes de Bienestar en América Latina. ¿Cuáles y cómo son? Fundación Carolina; Universidad de Costa Rica.
Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhaym, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Concepto, aplicaciones y refleciones. Nordan Comunidad.
Mesa-Lago, C. (1986). Social Security and Development in Latin America. CEPAL Review, 28, 135-150.
Midaglia, C. (2012). Un balance crítico de los programas sociales en América Latina. Entre el liberalismo y el retorno del Estado. Nueva Sociedad, 239, 79-89. https://biblat.unam.mx/es/revista/nueva-sociedad/articulo/un-balance-critico-de-los-programas-sociales-en-america-latina-entre-el-liberalismo-y-el-retorno-del-estado
Paasi, A. (1986). The institutionalization of regions: a theoretical framework for understanding the emergence and the constitutioin of regional identity. FENNIA - International Journal of Geography, 164(1), 105-145. https://fennia.journal.fi/article/view/9052
Pellegrino, A. (2010). La población de Uruguay. Breve caracterización demográfica. Fondo de Población de Naciones Unidas.
Rama, C. (1959, del 6 al 8 de julio). De la singularidad de la urbanización en Uruguay [conferencia]. Seminario sobre problemas de urbanización en América Latina, Santiago de Chile, Chile. https://hdl.handle.net/11362/18287
Ravenstein, E. G. (1885). Laws of Migration. Journal of the Statistical Society of London, 48: 167-227. https://doi.org/10.2307/2979181
Rodrigues, R. (2010). Gobierno Local y Estado de Bienestar: regímenes y resultado de la política social en Brasil. [Tesis de Doctorado, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca].
Sellers, J. y Lindström, A. (2007). Decentralization, Local Government, and the Welfare State. Governance: An international Journal of Policy, Administration, and Institutions, 20, 609-632. https://doi.org/10.1111/j.1468-0491.2007.00374.x
Sellers, J., Lindström, A. y Bae, Y. (2020). Multilevel Democracy. How Local Institutions and Civil Society Shape the Modern State. Cambridge University Press.
Sen, A. (1982a). Poor, relatively speaking (Geary Lectures). Economic and Social Research Institute (ESRI).
Sen, A. (1982b). Poverty and Famines. An Essay on Entitlement and Deprivation. University Press.
Sen, A. (1985). Commodities and Capabilities. North Holland.
Towsend, P. (1979). Poverty in the United Kingdom. Allen Lane; Penguin Books.
Ungerson, C. (1990). Gender and caring: women and work in Britain and Scandinavia. Pearson Higher Education.
Vanoli, S. (2023). La Seguridad Social en Uruguay hasta la creación del BPS. En T. Fernández Aguirre y S. Vanoli Imperiale (Eds.), Territorios, bienestar y migración: Uruguay en la primera mitad del siglo XX (pp. 49-70). Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera (NEISELF); Centro Universitario Regional Noreste; CSIC; Universidad de la República.
Wilkins, A. (2022). Educación Primaria entre 1900 y 1950. Documento de Trabajo NEISELF; CENUR Noreste.
Zutavern, J. y Kohli, M. (2021). Needs and Risks in the Welfare State. En D. Béland, S. Leibfreid, K. Morgan, H. Obinger y C. Pierson (Eds.). The Oxford Handbook of The Welfare State (2.a ed.) (pp. 541-258). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198828389.001.0001