La autoconstrucción en los pueblos rurales urbanos en el contexto de una marginación metropolitana, San Juan de Ocotán, Jalisco

Main Article Content

Jesús Mora http://orcid.org/0000-0002-7363-1191

Resumen

El artículo parte de la observación de las consecuencias del proceso metropolitano: la expansión de superficie edificada por medio de la integración física de asentamientos rurales consolidados. Dichos asentamientos, por su cercanía, se agregan a la urbe intempestivamente y se ven en la necesidad de adaptarse; sin embargo, lo que sucede en su entorno interior, en relación con su crecimiento edificatorio, no concuerda con el contexto de una metrópoli contemporánea. Como ejemplo está la diferencia en la representación del ámbito socio-territorial y la forma en que producen su vivienda con base en su condición marginal. La metodología utilizada es cualitativa: busca interpretar las causas y consecuencias de estos fenómenos; por ende, este trabajo tiene como finalidad comprender la integración de los pueblos rurales a la urbe, su condición de marginalidad persistente, a pesar de pertenecer a una dinámica metropolitana, y el porqué de la producción de la autoconstrucción en esos contextos; por lo que puede considerarse como punto de partida para investigaciones posteriores que impliquen una mayor reflexión conceptual y académica para estudiar este doble fenómeno urbano, sus secuelas y sus complejidades. Si bien existen publicaciones con respecto a la marginalidad y a la autoconstrucción, también se debe comprender la diversidad de contextos socio-urbanos y sus condiciones específicas. Los alcances y las conclusiones pueden atribuirse a la búsqueda de nuevos conceptos como hallazgos para una mejor comprensión socio-territorial del hecho.

Article Details

Como citar
MORA, Jesús. La autoconstrucción en los pueblos rurales urbanos en el contexto de una marginación metropolitana, San Juan de Ocotán, Jalisco. Quivera Revista de Estudios Territoriales, [S.l.], v. 25, n. 2, p. 125-148, jun. 2023. ISSN 2594-102X. Disponible en: <https://quivera.uaemex.mx/article/view/20937>. Fecha de acceso: 11 dic. 2024 doi: https://doi.org/10.36677/qret.v25i2.20937.
Sección
Artículos de investigación

Citas

Aguilar, A. G. (2004). Procesos Metropolitanos y grandes Ciudades. Ciudad de México: UNAM Instituto de Geografía. Recuperado de: http://ladupo.igg.unam.mx/portal/index.php/9-publicaciones/33-libros-2004-1

Aguilar, A. G., y López, F. (2015), Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México. Las desventajas acumuladas. EURE Revista Latinoamericano de Estudios Urbanos Regionales, 25(50), 5-29. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612016000100001

Alfonso R. O. A. (2009). Economía institucional de la ocupación del suelo en la región Metropolitana de Bogotá, VIII Seminario de Investigación Urbana y Regional, Asociación Colombiana de Investigación Urbana y Regional, ACIUR Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia, 1-31. Recuperado de: https://www.aciur.net/images/documentos/2009/Economia_Institucional_Ocupacion_Suelo-Alonso_Oscar-Documento.pdf

Allen, A. (2003). La interfase periurbana como escenario de cambio y acción hacia la sustentabilidad del desarrollo. Cuadernos del Cendes, 20 (53), 7-21. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082003000200002

Arteaga A. (2005). De periferia a ciudad consolidada, Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98-111. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/748/74800909.pdf

Arias, P. (2001). Hacia el espacio rural urbano; una revisión de la relación entre el campo y la ciudad en la antropología social mexicana. Estudios demográficos y urbanos, 363-380. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/312/31205004.pdf

Ávila, S. H. (2005). Líneas de investigación y el debate en los estudios urbanos-rurales, Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales. Ciudad de México: Centro Regional de Investigadores Multidisciplinarias/UNAM CRIM. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100503120801/Lo_urbano_rural.pdf

Cardoso M., A. G., y Ortiz de D’Arterio, J. (2005). Periurbanización, Segregación Social y Fragmentación Territorial. Instituto de Estudios Geográficos-Universidad Nacional de Tucumán, 1-15. Recuperado de: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioeconomica/Geografiaurbana/255.pdf

Castro E., E., González G., M., y Múnevar Q, C. (2018). Paradigmas y tendencias en la organización del espacio rururbano: Una revisión teórica. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, 187-200. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/85833

Cruz, M. S. (2005). Las dimensiones rural y urbana en los espacios periféricos metropolitanos. El caso de la Zona Metropolitana del Valle de México. En H. Ávila Sánchez, Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales?, Cuernavaca, Morelos: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM. 179-206. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100503120801/Lo_urbano_rural.pdf

De Lotto, R. (2008). Assessment of development and regeneration urban projects: cultural and operational implications in metropolization context. International Journal of Energy and Environment, 25-34. Recuperado de: https://www.naun.org/main/NAUN/energyenvironment/ee-44.pdf

Duhua, E., y Giglia, A. (2009). Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli. Revista Eure, XXXV (105), 137-142. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/eure/v35n105/art07.pdf

Entrena Duran, F. (2005). Procesos de perirubanización y cambios en los modelos de la ciudad. Un estudio europeo de casos sobre sus causas y consecuencias. Papers 78, 59-88. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n78/02102862n78p59.pdf

Edwing, R., Pendell, R., y Chen, D. (2002). Measuring Sprawl and its Impact. Smart Growth America, 1-42. Recuperado de: https://community-wealth.org/sites/clone.community-wealth.org/files/downloads/report-ewing-et-al14.PDF

Elissalde, B. (2004). Metropolisatión (Metropolis Development). Hypergeo, 1 - 2. Recuperado de: https://hypergeo.eu/metropolisation-metropolis-development/?lang=en
Formigo C., J., y Aldrey V., J. A. (2005). Periurbanización y rururbanización en Galicia. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 317-327. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/periurbanizacin-y-rururbanizacin-en-galicia-0/

Galindo, C. y Delgado, J. (2006). Los espacios emergentes de la Dinámica, Problemas del Desarrollo, Revista latinoamericana de Economía, 3(47), 187-216. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/118/11820100008.pdf

García F., E., y Núñez M., B. (2017). Crecimientos Urbanos y Patrimonios, Santa Anita y Toluquilla, dos pueblos en el Área Metropolitana de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://www.cuaad.udg.mx/sites/default/files/crecimiento_2.pdf

García G., M. d. (2018). Expansión residencial periurbana de la zona metropolitana de Toluca: Caso de estudio Calimaya, Chapultepec y San Antonio La Isla en el periodo 1990-2015. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/94657

Guevara-Romero, M. L., y Ramírez-Roset, N. L. (2019). Condiciones de movilidad en colonias marginadas. Unidad territorial Atlixcáyotl, Puebla. Bitácora, 29 (3), 31-38. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Ediciones Akal, 5-236. Recuperado de: https://cronicon.net/paginas/Documentos/CIUDADES_REBELDES.pdf

Hernández Araque, M. J. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura 18 (1), 6-17. Recuperado de: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/96

Hernández R., E. M. (2009). El problema de la vivienda marginal en México, El caso de los asentamientos humanos periféricos en el sur de Tamaulipas México. Facultad de Geografía e Historia, Universitat de Barcelona, 1-88. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/41977

Iaquinta, D. L., y Drescher, A. W. (2000). Defining Periurban: Rural-Urban Linkages and Institutional Connections. ResearchGate, 1(22). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/287613842_Defining_the_peri-urban_Rural-urban_linkages_and_institutional_connections

INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INEGI (2010). Cartografia geo-estadistica urbana y mapa digital. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Jiménez S., P. L., Campos A., H., Salgado C., R. D. (2012). Movilidad urbana y Metropolización: necesidad de análisis espacial y territorial, Coloquio Internacional de Diseño, 4-19, Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/98640

Lara G., J. (2016). El corredor urbano Nuevo México-Tesistan en Zapopan, Jalisco: Un nuevo rompecabezas inmobiliario. Revista Transporte y Territorio, 323-347. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3330/333047931018.pdf

Lara, J., Yedra, M. C., Moyeda L., D. V., Prats M., A., y Téllez M., J. (2020). Migración rural urbana e informalidad en las zonas metropolitanas de México. Una estimación de corto plazo. Estudios Económicos, 35(2)2, 297-329. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59763958004

Link, F., Valenzuela, F. y Fuentes, L. (2015). Segregación, estructura y composición social del territorio metropolitano en Santiago de Chile. Geografia Norte Grande, 151-168.

Macchiarola, F. T. (1992). Review of The Global City: New York, London, Tokyo, by S. Sassen. Political Science Quarterly, 107(2), 370–371. https://doi.org/10.2307/2152688.

Matijasevic, A. T., y Ruiz S., A. (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 5(3), 24-41. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275938

Medina O., M. A. y Cota Y., R. (2010). Metrópolis y Globalización: Un panorama de las Zonas Metropolitanas del Occidente de México, Cuadernos PROLAM/USP, 9(2), 7 – 19. Recuperado de: https://www.revistas.usp.br/prolam/article/view/82432

Mejía-Lara, A. C. (2013). Siempre fuimos guerreros. Tácticas y estrategias simbólicas de los habitantes de San Juan de Ocotán (Tesis de Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura) Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Recuperado de: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2815887

Mojica M., F. (2018). Conurbación y pluriculturalidad: dicotomía entre lo rural y lo urbano. Escenarios: empresa y territorio, 7 (9), 99-121. Recuperado de: https://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/32

Montoya C. A. (2012). Destrucción Creativa. Revista Ciencias Estratégicas, 20(28),213-216. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151326917001

Mora M., J. y Rivera B., E. (2022). Pueblos rurales-urbanos. Reflexiones sobre los procesos de transformación e integración-fragmentación Metropolitana, Topofilia, (25), 201–221. Recuperado de: https://topofilia.buap.mx/index.php/topofilia/article/view/330

Moreno M-, A., Cárdenas N., A. y Sánchez del Toro, G. (2018). Procesos periurbanos, desigualdad social y segregación residencial en la zona metropolitana de San Luis Potosi 1990-2015. En A. Vieyra, Y. Méndez-Lemus y J. A. Hernández Guerrero (Coord.), Procesos periurbanos: desequilibrios territoriales, desigualdades sociales, ambientales y pobreza, 115 - 152. Morela: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA, UNAM). Recuperado de:http://ladupo.igg.unam.mx/portal/Publicaciones/Capitulos_Libros/Procesos_periurbanos_indice.pdf

Ortega, L. (2016). Autoconstrucción de vivienda, espacio y vida familiar en la Ciudad de México. Estudio Demosgraficos y Urbanos, 695-700. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102017000300695

Ovalle G., J. H. y Páez C., Á. (2017). Equipamientos urbanos en la reconstrucción de vínculos comunitarios. Arquitecturas del Sur, 35(51), 42-55. Recuperado de: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/2626

Paolasso, P., Malizia, M., y Boldrini, P. (2019). Historia de un crecimiento desigual: el proceso de expansión del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino). Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (25), e013. https://doi.org/10.37838/unicen/est.25-013

Pérez, M. y Palma, C. (2021). De extranjeros a ciudadanos urbanos: autoconstrucción y migración en el Gran Santiago. Estudios atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 1-21. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-10432021000100104&script=sci_arttext

Pino V., A. y Ojeda L., L. (2013). Ciudad y Habitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las Quebradas de Valparaiso. Invi, 78, 109-140. Recuperado de: https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62454

Pradilla, C. E. (1983). El problema de la vivienda en América Latina, Centro de Investigaciones Ciudad, 1-135. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/48323.pdf

Rodríguez V., R. A. (2012). Los asentamientos irregulares, un problema multifactorial. En: Superada, la informalidad, nuevos desafios: políticas para las colonias populares consolidadas., Guadalajara: Editorial Universitaria, 76-84. Recuperado de: phttps://nanopdf.com/download/politicas-publicas-para-colonias-populares-consolidadas_pdf

Romero N., L., Hernández R., M. y Acevedo D., J. (2005). Vivienda y autoconstrucción: participación femenina en un proyecto asistido, Frontera Norte, 17(33), 107-131. Recuperado de: https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/1057

Rosas Ferrusca, F. J. y Zúñiga Cordero, E. E. (2011), Políticas públicas, proceso de metropolización y desarrollo sustentable. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 13(2), 134-172. Recuperado de: https://quivera.uaemex.mx/article/view/10103

Salas, J., Salazar, G. y Peña, M. (1988). Una propuesta esquematica para el analisis de la autoconstrucción en Latinoamerica como fenomeno masivo y plural. Informes de la Construcción, 155-168. Recuperado de: https://digital.csic.es/bitstream/10261/92897/1/Informes%20de%20la%20Construcci%C3%B3n%2040%28398%29%20155-168%20%281988%29.pdf

Tella, G. (2014) Planificar la ciudad. Estrategias para intervenir territorios en mutación; Arquitectura y estudios en urbanismo, Diseño Editorial, 1-153. Recuperado de: https://www.guillermotella.com/wp-content/uploads/Planificar-la-Ciudad.pdf

Toledo, C. R. (2013), Resistencia y esperanza, fuerzas que fundan un hogar, Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 8(2), 17-48. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2970/297030902002.pdf

Toro V., C., Velasco B., V., Niño S., A. (2005) El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revistas Ingenierías Universidad de Medellín, 4(7), 55-65. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=75004705

Veiga, D. (2009). Desigualdades sociales y fragmentación urbana. Revista Clasco, 51 - 61. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D8614.dir/07veiga.pdf

Vieyra, A., Méndez, L. Y. y Hernández, G. J. A. (2018). Procesos Periurbanos: Desequilibrios territoriales, desigualdades sociales, ambientales y pobreza. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM. 61-88. Recuperado de: https://www.ciga.unam.mx/publicaciones/images/abook_file/978-607-30-0888-4_Procesos_periurbanos.pdf