Vertebrados en las Áreas Naturales Protegidas del Estado de México. Análisis de registros de bases de datos
Main Article Content
Resumen
La presente investigación tiene el objetivo de revisar los registros de bases de datos, así como de analizar los reportes para anfibios, reptiles, aves y mamíferos que correspondan a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Estado de México a través de la información proporcionada por Enciclovida y Naturalista, a fin de contribuir al conocimiento de estas especies; para ello, se eligieron aquellas que se encuentran en alguna categoría de riesgo. Para las variedades seleccionadas de cada grupo de vertebrados, se examinaron los registros de ambas plataformas. De las 97 ANP, 30 tienen registros de vertebrados y 10 cuentan con los cuatro grupos de éstos. Así, el estudio contribuye de manera significativa a nutrir el inventario de fauna en las ANP, ya que parte fundamental del contenido de un programa de manejo es la caracterización biológica del área.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.
Citas
Collado, E. y Eivin, J. (Comp). La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de estado. 125-130.Toluca,
México: Gobierno del Estado de México.
Casas, G., y Aguilar, X. (2004) Herpetofauna del Parque Sierra de Nanchititla Estado de México. Lista, distribución y conservación, Ciencia ergo sum. 12(1), 44-53.
CBEM (2005). Código para la Biodiversidad del Estado de México Recuperado de
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/codvig009.p
df.
CEPANAF (2018). Áreas Naturales Protegidas. Comisión Estatal de Parques Naturales y Fauna. Recuperado de:
http://cepanaf.edomex.gob.mx/areas_naturales_protegidas
Chávez, C., Ceballos, G. List, R., Salazar, I. y Espinosa, A. (2009). Mamíferos, en: Ceballos, G. List, R., Garduño, G., López,
R., Muñozcano, M., Collado, E. y Eivin, J. (Comp). La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de estado.
145-152.Toluca, México: Gobierno del Estado de México
CONABIO (2016). Estrategia Nacional sobre biodiversidad de México y Plan de Acción (ENBIO) 2016-2030. México: Comisión
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Ceballos, G. List, R., Garduño, G., López, R., Muñozcano, M., Collado, E. y Eivin, J. (Comp) (2009). La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de estado. Toluca, México: Gobierno del Estado de México.
Cruz, D. y Villavicencio, A (2017). Sendero Interpretativo como Instrumento de Educación Ambiental en el Parque Estatal Hermenegildo Galeana. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México
De Sucre-Medrano, E., Ramírez, P., Gómez, H. y Ramírez, S. (2009). Aves, en: Ceballos, G. List, R., Garduño, G., López,
R., Muñozcano, M., Collado, E. y Eivin, J. (Comp). La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de estado.
132-144. Toluca, México: Gobierno del Estado de México.
LGEEPA (2018). Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf
Méndez, F., Soto, E., Maya, J. y Hernández M. (2001). Ictiofauna del Estado de México, Ciencia ergo sum. 9(1), 87-90.
Monroy-Vilchis, O., Zarco-González, M., Ramírez-Pulido, J. y Aguilera-Reyes, U. (2011). Diversidad de mamíferos de la Reserva Natural Sierra Nanchititla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 82 (1), 237-248.
Moreno-Barajas, R., Talavera-Garduño, K. y Rivera-Morales, S. (2018). Evaluación de la situación actual de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de México, Quivera Revistas de Estudios Territoriales. 21(2), 113-129.
Nieto de Pascual Pola, M. (2009). Coníferas, en: Ceballos, G. List, R., Garduño, G., López, R., Muñozcano, M., Collado,
E. y Eivin, J. (Comp). La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de estado. 177-186.Toluca, México:
Gobierno del Estado de México.
Poder Ejecutivo del Estado (2009). Resumen ejecutivo del Programa de Conservación y Manejo del Santuario del agua y forestal,
subcuenca tributaria Río Mayorazgo Temoaya. Gaceta de Gobierno 21 de agosto de 2009. Recuperado de:
https://cepanaf.edomex.gob.mx/sites/cepanaf.edomex.gob.mx/files/files/SA-
52%20SUBCUENCA%20TRIBUTARIA%20RIOMAYORAZGO%20TEMOAYA(DT).pdf, 22 de julio, 2020.
Poder Ejecutivo del Estado (1977). Decreto del Parque Estatal Nahuatlaca-Matlazinca. Gaceta de Gobierno 20 de septiembre
de 1977. Recuperado de: https://cepanaf.edomex.gob.mx/sites/cepanaf.edomex.gob.mx/files/files/PE-
21%20NAUTLACA%20MATLAZINCA(DT).pdf
Romero, S. y Rojas, E. (2009). Encinos, en: Ceballos, G. List, R., Garduño, G., López, R., Muñozcano, M., Collado, E. y
Eivin, J. (Comp). La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de estado. 187-194. Toluca, México: Gobierno
del Estado de México.
Secretaría del Medio Ambiente (2011). Resumen ejecutivo del Programa de Conservación y Manejo del Parque Estatal
Nahuatlaca-Matlazinca.
Urbina, F. (2013). Ecología de las aves de la Sierra de Nanchititla, alternativas para su manejo y conservación. Tesis Doctoral.
Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/64381/DCARN%20Fernando%20Urbina%20Torres.
pdf?sequence=1&isAllowed=y