Desigualdad sociodemográfica del empleo en el Estado de México. Un análisis metropolitano
Main Article Content
Resumen
En el presente documento se examina la desigualdad de las condiciones laborales de la población trabajadora que radica en el Estado de México al interior de tres zonas metropolitanas. Con el número de prestaciones laborales, se elaboró un promedio, así como un análisis de la distribución del ingreso en porcentajes y cuartiles de distribución. Esta información se procesó a partir de lo reportado por la población trabajadora en la encuesta intercensal 2015; la población se conformó en cinco grupos de edad, además del sexo respectivo y del tamaño de la localidad de residencia. Los resultados obtenidos reflejan que el tamaño de muestra es suficiente para encontrar diferencias entre los grupos formulados en relación con el promedio de prestaciones; la variable sexo juega un papel importante; es decir, las mujeres reportan mayor número de prestaciones laborales a nivel general; no obstante, la categoría laboral es menor.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.
Citas
Ciudad de México. Identificación y subcentros urbanos, 1990-2005. En: Ziccardi, A. (ed). Ciudades del
2010. Entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social. México: Universidad Nacional Autónoma
de México.
Atkinson, Anthony B. (2016). Desigualdad. ¿Qué podemos hacer? México: FCE.
Beck, U. (1997) La reinvención de la política: Hacia una teoría de la modernización reflexiva. En: Beck U. A.
Giddens y S. Lash. (Coord). Modernización reflexiva política, tradición y estética en el orden social moderno.
Madrid: Alianza Universidad.
Castells, M. (2012). La región metropolitana en red como forma urbana de la era de la información: de la
descripción a la explicación. En: Ziccardi, A. (ed). Ciudades del 2010: entre la era del conocimiento y la
desigualdad social. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ciccolella, P. y Vecslir, L. (2012). Dinámicas morfológicas y singularidades en la reestructuración metropolitana
de Buenos Aires, Revista Iberoamericana de Urbanismo, 8 (), 23-41.
CONAPO (2016). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015, México: Consejo Nacional de
Población. Recuperado de: https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-porentidad-federativa-y-municipio-2015
CONAPO (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015 (2018). México: Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano, Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/344506/1_Preliminares_hasta_V_correcciones
_11_de_julio.pdf
CONEVAL (2020) Pobreza a nivel municipal 2015. Recuperado de:
https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/EstadodeMexico/Paginas/pobreza_municip
al2015.aspx
Dematteis, G. (1998). Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. La ciudad
dispersa, 17-33. Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://planificacionyterritorio.files.wordpress.com
/2015/05/c_anglosaj_y_c_latinas_giuseppe_dematteis.pdf
De Mattos, C. (2006). Modernización capitalista y trasformación metropolitana en América Latina: cinco
tendencias constitutivas. En: Geraiges de Lemos, A. et al., (Coord.) América Latina: cidade, campo e turismo,
San Pablo: CLACSO
Dixon-Mueller, R. (1993). Population policy and women´s rights, Transforming reproductive choice. USA: Praeger
Publisher
Garza, G. (2003). La urbanización de México en el siglo XX. México: El Colegio de México.
Garza, G. (2010). La transformación urbana de México, 1970-2020. En: G. Garza y S. Martha (ed.). Los grandes
problemas de México II. Desarrollo urbano y regional. México: El Colegio de México.
Graizbord, B. (2008). Geografía del transporte en el área metropolitana de la Ciudad de México, México, El Colegio de
México.
OIT (2017). Informe Mundial sobre la Protección Social 2017-2019. La protección social universal para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_624890.pdf consultado 21/02/2019
PNUD (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Recuperado de:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf
Sabatini, F. (2003). Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de:
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5324/La%20segregaci%C3%B3n%20social%
20del%20espacio%20en%20las%20ciudades%20de%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf?sequence=1