Observatorios urbanos en México, una revisión a 25 años de su propuesta y tendencias

Main Article Content

Tomás Rosales-López Juan Campos-Alanís

Resumen

Los observatorios urbanos fueron creados hace 25 años por una iniciativa de ONU Hábitat; en sus inicios fueron propuestos con el propósito de ayudar a las autoridades de diferentes países a identificar los principales problemas que se vivían en las ciudades. Los observatorios se enfocaron a medir, a través del cálculo de indicadores, aspectos relacionados con las condiciones de vida de la población y la efectividad de la gestión de los gobiernos locales, con el fin de favorecer las acciones que hicieran más efectivo el proceso de toma de decisiones y de beneficiar a la mayor cantidad de personas.
En nuestro país, al acoger la iniciativa, se implementaron observatorios en diferentes órdenes de gobierno; sin embargo, el mayor inconveniente fue la falta de seguimiento de las agencias que la llevaron a cabo, lo cual estancó su desarrollo e imposibilitó atender de manera objetiva los propósitos de la iniciativa global, salvo algunas excepciones. Los observatorios locales consideraban que conocer las condiciones de las áreas urbanas ayudaría a no repetir los errores de las administraciones previas e impulsaría un mejor desarrollo.
Por tanto, este trabajo pretende hacer una revisión objetiva sobre la situación de los observatorios locales que operan en México y de sus debilidades, para así generar un plan de acción con cuatro elementos esenciales a fin de cumplir con los objetivos planteados en su diseño original.

Article Details

Como citar
ROSALES-LÓPEZ, Tomás; CAMPOS-ALANÍS, Juan. Observatorios urbanos en México, una revisión a 25 años de su propuesta y tendencias. Quivera Revista de Estudios Territoriales, [S.l.], v. 23, n. 1, p. 5-24, abr. 2021. ISSN 2594-102X. Disponible en: <https://quivera.uaemex.mx/article/view/15050>. Fecha de acceso: 19 jun. 2025 doi: https://doi.org/10.36677/qret.v23i1.15050.
Sección
Artículos de investigación

Citas

Alba, M. (2019). Iberoamérica divulga. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Observatorio-de-violencia-social-y- de-genero-en-Quintana-Roo

Albarrán, I., y Meane, T. (4 de Junio de 2020). Cuando el aprendiz de brujo mapea el COVID. Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/blog-invitado/cuando-el-aprendiz-de-brujo-mapea-el-covid/

Álvarez, J. (2019). Secretaría de Desarrollo Urbano. Obtenido de http://seduv.edomexico.gob.mx/docs/observa/evalua_1.pdf

Angulo, N. (2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? Innovación Educativa, 9(47), pp. 5-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179414895002

Banco Mundial. (2018). Empowering Citizens, Increasing Accountability, Improving Service Delivery. Recuperado de http://www.worldbank.org/en/news/feature/2013/02/13/empowering-citizens- increasing-accountability-improving-service-delivery

Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo (2018). Red Nacional de Observatorios Urbanos Locales en ciudades mexicanas. Recuperado de http://seduv.edomexico.gob.mx/docs/observa/aplica_2.pdf

Garrocho, C., y Álvarez, J. (2008). Observatorios Urbanos en México. Lecciones, propuestas y desafios. Zinacantepec, México. El Colegio Mexiquense.

Mariani, G. (16 de marzo de 2019). Nuestras ciudades. Noticias sobre Urbanismo en LatinoAmérica. Recuperado de: https://nuestras- ciudades.blogspot.com/2011/06/observatorio-urbano-mundial-guo.html

Mendo, A. (2008). Los retos de la observación urbana en México. En Garrocho, C. y Álvarez, J. Observatorios urbanos en México: lecciones, propuestas y desafíos, pp. 19-46. Zinacantepec, México: El Colegio Mexiquense.

Mendo, A. (2013). Impacto de los observatorios urbanos locales en la gestión de ciudades de la región centro occidente de México. En González, G., (Coord.) Discusiones sobre la ciudad. Temas de actualidad, pp. 325-346. Editorial Académica Española.

Observatorio Nacional Ciudadano (2017). Observatorio Nacional Ciudadano. Recuperado de: http://onc.org.mx/

ONU México (2018). Objetivos del Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/

ONU México (2019). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de http://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-de-desarrollo-del-milenio/

ONU (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

Prieto, R. (2018). Observatorios en Internet. Recuperado de: www.observatoriodigital.net/bol240.htm#observatorio

Rosales, T. (2016). Propuesta de Desarrollo del Observatorio Socioeconómico de México (Tesis inédita de maestría). Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de México.

Secretaría de Desarrollo Social. (2009). Mejores prácticas realizadas por la red de observatorios urbanos locales en ciudades mexicanas. México, SEDESOL.

Secretaría de Desarrollo Social. (2012). Guía metodológica. Constitución y operación de las Agencias de Desarrollo Urbano y los Observatorios Urbanos Locales. México, SEDESOL.

SIODM (2019). Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/

Téllez, P. (2007) Los Observatorios de Medios: Lugares de construcción de ciudadanía. Recuperado de: http://www.ucentral.edu.co/acn/obser/medios/pdf/TELLEZ.PDF

Toronto, O. U. (2019). The Greater Toronto Urban Observatory. Recuperado de http://www.urbancentre.utoronto.ca/gtuo/

UN-HABITAT. (1996). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Habitat II). Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, Estambúl.

UN-HABITAT. (2019). Global Urban Observatory (GUO). Recuperado de: https://unhabitat.org/wp-content/uploads/2014/03/LAC-Observatories-1.pdf

Valenzuela-Montes, L. y Carvalho-Cortes, J. (2015). Observatorios urbanos en América Latina: ¿observar o participar? Economía, Sociedad y Territorio, XV (49), pp. 779-806. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212015000300008