Principales conflictos entre la política de vivienda sustentable y las metas de transición energética en México. El caso del programa Hipoteca Verde
Main Article Content
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo abrir la discusión acerca de las acciones de política de vivienda sustentable en México y las metas planteadas para la transición energética en el país. Para esto, se desarrolla el concepto de transición energética a través de un análisis de la literatura académica, exponiendo además el actual debate teórico en torno a este. Se continúa con una revisión de la política Hipoteca Verde de vivienda sustentable existente en el país, haciendo énfasis en el programa. Finalmente, se exponen tres conflictos principales que muestran la incompatibilidad entre la política de vivienda sustentable, el programa Hipoteca Verde y la transición energética planteada en México, lo cual a largo plazo podría ocasionar que no se cumplan las metas planteadas en materia energética para los próximos años.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.
Citas
Aklin, M. & Urpelainen, J. (2013). Political Competition, Path Dependence, and the Strategy of Sustainable Energy Transitions, American Journal of Political Science, 57 (3), 643-658
Ávila García, E. y Toledo Rojas, J.E. (2017). Programa de mejoramiento integral sustentable en vivienda existente, Revista Eficiencia Energética, (15), pp. 05-09.
Ávila Ramirez, D. C. (2019). Implicaciones del metabolismo urbano en el cambio climático, Vivienda y Comunidades Sustentables, 3 (6), 79-98. http://www.revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/104/109
Barcelona Energía (2020). La comercializadora pública de energía. Recuperado de https://www.barcelonaenergia.cat/es/la-comercializadora-de-energia-publica/
Bermejo, R. (2013). Ciudades postcarbono y transición energética. Economía Crítica, (16), 215-243.
Bertinat, P. (2016). Transición energética justa. Pensando la democratización energética. Análisis, (1), 1-20.
Bertinat, P. y Chemes, J. (2018) Aportes del sector energético a una transición socioecológica. V Cumbre Cooperativa de las Américas, documento de discusión.
Bulkeley, H., Castan Broto, V. & Edwards, G. (2012) ‘Bringing ClimateChange to the City: Towards Low Carbon Urbanism?’ Local Environment: The International Journal of Justice and Sustainability, 17(5), 545-551
Capek, S. (1993). The “Environmental Justice” frame: a conceptual discussion and an application, Social Problems, 40(1), 5-24.
CAPSUS (2017). Vinculación de Hipoteca Verde del INFONAVIT con el Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde (Sisevive- Ecocasa). México. Recuperado de: http://portal.ruv.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/VVINC-Sisevive-Ecocasa2017.pdf
CONUEE (2017). Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios 2016. Secretaría de Energía, México.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2015). Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/laerfte/LAERFTE_abro.pdf
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2018). Ley General de Cambio Climático. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC_130718.pdf
Fornillo, B. (2017). Hacia una definición de transición energética para sudamerica: Antropoceno, geopolítica y desarrollo, Revista Practicad de Oficio, 2 (20), 46-53. Recuperado de: https://static.ides.org.ar/archivo/www/2012/04/5-FORNILLO.pdf
Heffron, R. J., & McCauley, D. (2018). What is the “Just Transition”?, Geoforum, 88, 74–77
INFONAVIT (2020). Hipoteca Verde. Recuperado de https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/portal/infonavit.web/proveedores-externos/para-tu-gestion/desarrolladores/hipoteca-verde
IEA (2019). Global Energy & CO2 status report. The latest trends in energy and emissions in 2018. International Energy Agency
Maletta, H. (2009). Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción científica. Lima, Perú: Universidad Del Pacífico.
Markard. J, Raven, R. & Truffer B. (2012). Sustainability transitions: An emerging field of research and it prospects. Research Policy, (41), pp. 955-067
Martinez-Alier, J., Temper, L. & Demaria, F. (2014). Social metabolism and environmental conflicts in india, Indi@logs, vol. 1, pp. 51-83
Medina Lagrange, O. (2018). Estrategias de proyectos que fomentan la conciencia medioambiental y el bien común: Intervenciones de la arquitectura en el paisaje. Cuaderno de pedagogía universitaria, (15), pp. 37-54
McCauley, D., Heffron, R.J., Stephan, H. & Jenkins, K. (2013). Advancing Energy Justice: The triumvirate of tenets, International Energy Law Review, 32(3), 107-110.
North, P., & Longhurst, N. (2013). Grassroots Localisation? The Scalar Potential of and Limits of the “Transition” Approach to Climate Change and Resource Constraint. Urban Studies, 50(7), 1423–1438.
OIEA (2018). Indicadores energéticos del desarrollo sostenible: directrices y metodologías. Austria
Paz Pérez, C.A., Rivera Herrera, N.L. y Ledezma Elizondo, M.T. (2016). El impacto de la sustentabilidad en la vivienda en serie de Nuevo León, Revista Contexto, 9 (11), 43-57. http://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/87/82
SEDATU y CONAVI (2016). Vivienda sustentable en México. La NAMA como parte de la transformación del sector vivienda. México.
SENER (2016). Evaluación Rápida del Uso de la Energía, México
SENER (2017). Balance nacional de energía 2017. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/414843/Balance_Nacional_de_Energ_a_2017.pdf
SENER y CONUEE (2018). Energía y edificaciones en México: Importancia y políticas públicas presentes y futuras (Balance nacional de energía 2017), México.
SE y ProMéxico (2017). La industria solar fotovoltaica y fototérmica en México. Recuperado de https://www.promexico.mx/documentos/biblioteca/industria-solar.pdf
Smil, V. (2010). Energy transitions. History, requirements, prospects. Estados Unidos: Praeger.
Wagner, O. & Berlo, K. (2017). Remunicipalisation and Foundation of Municipal Utilities in theGerman Energy Sector: Details about Newly Established Enterprises, Journal of Sustainable Development of Energy, Water and Environment Systems, 5(3), 396-407.
Walker, G. & Buckeley, H. (2006). Geographies of environmental justice, Geoforum, 37(5), 655-659.