Funciones y uso del espacio público en el Centro Histórico de Toluca. Caso: Alameda Central “Cuauhtémoc” y Jardín Simón Bolívar Caso: “Cuauhtémoc” (Alameda Central) y Jardín Simón Bolívar

Main Article Content

Edwin Martínez-Ramón Norma Hernández-Ramirez Graciela Margarita Suarez-Diaz

Resumen

Este artículo presenta diversas interpretaciones de las funciones y el uso del espacio público, que especialistas han investigado previamente; así como de las disposiciones normativas y técnicas consideradas a nivel federal, en el Estado de México y, en particular, en el municipio de Toluca, a fin de conocer en qué medida existe congruencia entre el marco conceptual y el uso que le confiere la población de manera habitual. Para ello, se eligieron como zonas de estudio dos lugares emblemáticos en el Centro Histórico de la Ciudad de Toluca: Parque Alameda Central “Cuauhtémoc” y Jardín Simón Bolívar. Como parte del trabajo de campo, se aplicó la Encuesta sobre la Percepción de Inseguridad (ENSPEIN), con el objetivo de obtener datos en el sitio y geo referenciar las respuestas de manera inmediata a través del uso de dispositivos móviles. Entre los resultados destaca que los espacios públicos cumplen la función de lugar de encuentro; en su mayoría, los usuarios tienen una recreación pasiva y se sienten seguros durante la mañana y la tarde.


 

Article Details

Como citar
MARTÍNEZ-RAMÓN, Edwin; HERNÁNDEZ-RAMIREZ, Norma; SUAREZ-DIAZ, Graciela Margarita. Funciones y uso del espacio público en el Centro Histórico de Toluca. Caso: Alameda Central “Cuauhtémoc” y Jardín Simón Bolívar. Quivera Revista de Estudios Territoriales, [S.l.], v. 22, n. 2, p. 105-120, nov. 2020. ISSN 2594-102X. Disponible en: <https://quivera.uaemex.mx/article/view/13565>. Fecha de acceso: 19 jun. 2025 doi: https://doi.org/10.36677/qret.v22i2.13565.
Sección
Artículos de investigación

Citas

Bando Municipal Toluca (2020). Gaceta Municipal 5 de febrero 2020. Año 2, Gaceta Municipal Especial No.01. Recuperado de: https://www2.toluca.gob.mx/wp-content/uploads/2020/02/BaMunicipal2020Tol.pdf

COESPO (2018). Diagnóstico sociodemográfico del Estado de México..Proyecciones de Población. Recuperado de: https://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/2018/Diagn%C3%B3stico%20Sociodemogr%C3%A1fico%20.pdf

Dziekonsky, M., Rodríguez, M., Muñoz, C., Henríquez, K., Pavéz, A., & Muñoz, A. (2017). Espacios públicos y calidad de vida: Consideraciones interdisciplinarias. Revista Austral de Ciencias Sociales, (28), 29-46. doi:10.4206/rev.austral.cienc.soc.2015.n28-02

DOF (2014). Reglas de Operación del Programa Rescate de Espacios Públicos, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes. Diario Oficial de la Federación. 30 diciembre 2014. Décima sección. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/436/RO_PREP_2015_DOF.pdf

Gamboa, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1 (7), 13-18. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74810703

García, E. (2014). Sustentabilidad urbana y áreas verdes en la ciudad de México, en: Graizbord, B. (Ed.) Metrópolis. Estructura urbana, medio ambiente y política pública. México: El Colegio de México.

Gobierno del Estado de México (2001). Código Administrativo del Estado de México. Recuperado de: http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/codvig008.pdf

Guzmán, A., Gómez, J. y Muñoz, C. (2015). Estudio sobre la configuración y función del espacio público en zonas de marginación urbana. Caso de estudio “La Joya” en la ciudad de León, Guanajuato, México. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (17),139-161 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4779/477947305010

Jiménez, E. (2017). Los espacios verdes públicos de las mujeres. La conectividad femenina en los parques urbanos. Psicología Iberoamericana, 25 (1), 68-77. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1339/133957571008/html/index.html

Madanipour, A., Knierbein, S., y Degros, A. (2014). Políticas para el espacio público en las ciudades europeas. Gestión y Ambiente, 17(1),115-137. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1694/169432879008

Pérez H., E. (2004). Percepción del espacio público. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 27-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=748/74800804

Pascual, A. y Peña, J. (2012). Espacios abiertos de uso público. Arquitectura y Urbanismo, 33(1), 25-42. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982012000100003&lng=es&tlng=es.

Rivera, L. (2014). Los parques urbanos como indicadores de calidad de vida, símbolos de bienestar y espacios de uso recreativo: una investigación en Bucaramanga (Colombia). Universidad & Empresa, 16 (27), 215-237. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187241606008

SEDESOL (1999). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo V Recreación y Deporte. Recuperado de: http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/recreacion_y_deporte.pdf

SEDESOL (2007). Guía de diseño del espacio público seguro, incluyente y sustentable. ONU Hábitat. México.

Segovia, O., y Neira, H. (2005). Espacios públicos urbanos: una contribución a la identidad y confianza social y privada. Revista INVI, 20(55). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25805510