Segregación socio-espacial de los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) con discapacidad en la localidad de Kennedy, Bogotá, Colombia
Main Article Content
Resumen
La presente investigación tiene como propósito reconocer y entender las dinámicas espaciales y sociales existentes dentro la localidad octava de Kennedy perteneciente a la ciudad de Bogotá (Colombia), teniendo como escenario central el Sistema Integrado de Transporte Público-SITP, el cual adeuda las garantías mínimas para la movilidad de la población en condición de discapacidad. El estudio fue de tipo cualitativo, con un carácter descriptivo, lo que implicó la combinación y uso de diferentes técnicas de recolección de información, como encuestas, recorridos de campo apoyados en el uso de la aplicación móvil SW MAPS y de la observación participante.
Se encontró que la localidad tiene una infraestructura física insuficiente y con malas condiciones al momento de cubrir las necesidades de la población con discapacidad; el parque automotor del SITP tampoco cuenta con el acondicionamiento mínimo y necesario para un adecuado servicio ocasionando que este grupo acceda al servicio de manera difícil y, si lo hace, sea en horas valle y, por ende, se sienta apartado del resto.
A partir de la investigación, se logró ampliar el entendimiento de la percepción de segregación por parte de los habitantes con discapacidad, reconociendo sus necesidades y problemas de desplazamiento cotidianas; de igual forma, se ubicó espacialmente los paraderos, describiendo sus cualidades en cuanto a infraestructura. Por último, se elaboraron diversas recomendaciones y propuestas en pro de mejorar las condiciones del sistema.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.