Marco referencial de la vivienda social: certificaciones internacionales y la sostenibilidad en México

Main Article Content

Alejandro Higuera-Zimbrón Erika Rivera-Gutiérrez

Resumen

El propósito de este estudio es establecer un marco de referencia de la vivienda social, incidiendo en certificaciones internacionales y la sostenibilidad en México. Para lograrlo, se describen los antecedentes que justifican el problema, sobre todo para comprender el contexto actual. Posteriormente, se identifica el estado del arte basado en la postura de diversos autores como Espinosa (et al., 2015), Hidalgo (et al., 2017) e Iracheta (2019), que sustentan la investigación. A la vez, se expone el marco normativo nacional e internacional en relación con la sostenibilidad. Este estudio se desarrolló bajo una metodología de corte cualitativo, basado en un método de investigación básica, mediante el análisis y síntesis de algunas normas técnicas. Los resultados muestran datos relevantes sobre la corrupción, el contubernio entre gobierno y las inmobiliarias en el asunto de la vivienda de interés social y la crisis de insostenibilidad. En consecuencia, en México existe evidencia de más de 5 millones de casas abandonadas, en ruinas, producto de la inversión pública y privada. Por último, el asunto de la vivienda de interés social es una aspiración cada vez más alejada de la calidad de vida.

Article Details

Como citar
HIGUERA-ZIMBRÓN, Alejandro; RIVERA-GUTIÉRREZ, Erika. Marco referencial de la vivienda social: certificaciones internacionales y la sostenibilidad en México. Quivera Revista de Estudios Territoriales, [S.l.], v. 22, n. 2, p. 43-61, nov. 2020. ISSN 2594-102X. Disponible en: <https://quivera.uaemex.mx/article/view/13065>. Fecha de acceso: 19 jun. 2025 doi: https://doi.org/10.36677/qret.v22i2.13065.
Sección
Artículos de investigación

Citas

CCA (2014). Guía sobre productos para la edificación sustentable en América del Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental. Montreal, Canadá,
CESOP (2018). Antecedentes en la Vivienda. H. Congreso de la Unión. Cámara de Diputados. México.
CONAVI (2007). Código de Edificación de Vivienda. Recuperado de: https://www.gob.mx/conavi/documentos/codigo-de-edificacion-de-vivienda
Espinosa Ortiz, F., Vieyra, A., & Garibay Orozco, C. (2015). Narrativas sobre el lugar: Habitar una vivienda de interés social en la periferia urbana. Revista invi, 30(84), 59-86. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-83582015000200003&script=sci_arttext&tlng=en
Gómez, M. (Martes 2 de abril de 2019). Política fallida permitió la construcción de viviendas diminutas. La Jornada. p. 29.
Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. Conferencias y artículos. Barcelona, Serbal.
Higuera Zimbrón, A., y Rubio Toledo, M. Á. (2011). La vivienda de interés social: sostenibilidad, reglamentos internacionales y su relación en México. Quivera, 13(2). Recuperado de https://quivera.uaemex.mx/article/view/10105
Hidalgo Dattwyler, R., Alvarado Peterson, V. C., & Santana Rivas, D. (2017). La espacialidad neoliberal de la producción de vivienda social en las áreas metropolitanas de Valparaíso y Santiago (1990-2014) ¿Hacia la construcción ideológica de un rostro humano? Cadernos Metrópole, 19(39).
Hidalgo, R. & Borsdorf, A. (2005). Barrios cerrados y fragmentación urbana en América Latina: estudio de las transformaciones socioespaciales en Santiago de Chile (1990-2000). En: Hidalgo, R., Trumper, R., Borsdorf, A. Transformaciones urbanas y procesos territoriales. Lecturas del nue-vo dibujo de la ciudad latinoamericana. Instituto de Geografía, PU C; Academia de Ciencias Austriaca y Okanagan University Collage. Santia-go.
Hoffmann, T. (2017, enero 10). What is basic research? Recuperado de: http://wwww.sciencenordic.com
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Paidós Comunicación.
Morosi Richard (noviembre 26, 2017). Los Ángeles Times. La debacle de la vivienda en México. Diario. Los Ángeles, California. USA. Recuperado de http://www.latimes.com/projects/la-me-mexico-housing-es/
PNV (2014). Programa Nacional de Vivienda en México 2014-2018. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342865&fecha=30/04/2014
Pérez, A. L. P. (2016). El diseño de la vivienda de interés social: la satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, (18), 67-75. Recuperado de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:mwc9LOyBl2oJ:scholar.google.com/+vivienda+de+interes+social&hl=en&as_sdt=0,44
Romón, M. A. C. (2017). Vivienda social y planificación urbanística: vestigios reformistas en la práctica actual. Sociología: Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 13.
SHF (2019). Estado actual de la vivienda en México. Publicación oficial del EAVM. SHF y Fundación CIDOC. Sociedad Hipotecaria Federal. Recuperado de http://doc.shf.gob.mx/estadisticas/EdoActualVivienda/Paginas/edoactualvivmex.aspx
SMIE (2018). Información Técnica. Reglamentos de Construcción. Recuperado de http://www.smie.org.mx/informacion-tecnica/reglamentos-construccion-mexico.php
USAID (2013), APEC Building Codes, Regulations, and Standards: Minimum, Mandatory, and Green. Elaborado por Nathan Associates Inc., para revisión por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (U.S. Agency for International Development, USAID), agosto de 2013, publicación núm. 213-CT-01.8. Recuperado de: http://www3.cec.org/islandora/es/item/11483-guide-green-building-products-in-north-america-es.pdf
Uzcategui Araújo, J. (2011). El imaginario de la casa en cinco artistas contemporáneas: Remedios Varo, Louise Bourgeois, Marjetica Potrc, Doris Salcedo y Sydia Reyes. Madrid, Eutelequia.