Filosofía y ciudad. Aproximaciones al momento inaugural de una relación persistente
Main Article Content
Resumen
Este artículo explora los ineludibles vínculos que hay en la relación filosofía y ciudad. Nos limitamos a elaborar una aproximación a lo que llamaremos momento inaugural, a partir del cual esta relación puede dilucidarse. A modo de establecer coordenadas básicas para desarrollar este emprendimiento, planteamos dos preguntas elementales: ¿qué rol cumple la ciudad en el discurso filosófico? y ¿cómo se vuelve la ciudad un objeto de indagación para la filosofía? Quizá, al discurrir en torno a ambas cuestiones podremos problematizar este vínculo.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.
Citas
Cacciari, M. (2009) La città, Italia: Pazzini editore.
Corboz, A. (2004) El territorio como palimpsesto. En: Martín Ramos, A. (ed.) Lo urbano en 20 autores contemporáneos, (pp. 25-35). Barcelona: Edicions UPC.
Delanda, M. (2006) A new philoshophy of society, Inglaterra: Continuum.
Deleuze, G. y F. Guattari (2013) ¿Qué es filosofía?, Madrid: Anagrama.
Joseph, I. (2002) El transeúnte y el espacio urbano. Barcelona: Gedisa editorial.
Hadot, P. (2009) La filosofía como forma de vida. Conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold I. Davidson, Barcelona: Alpha Decay ediciones.
Heidegger, M. (1994) Conferencias y artículos, Madrid: Ediciones del Serbal.
Marcuse, P. (2004) No caos, sino muros: el postmodernismo y la ciudad compartimentada. En Martín Ramos, A. (Ed.) Lo urbano en 20 autores contemporáneos, (pp.83-90). Barcelona: Edicions UPC.
Negri, Antonio (2007) El monstruo político. Vida desnuda y potencia. En: Giorgi, Gabriel y Fermín Rodríguez (comp.) Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, Argentina: Paidós.
Platón (2007) Diálogos, México: Editorial Porrúa.
Lefebvre, H. (1978) De lo rural a lo urbano, Barcelona: Ediciones Península.
Knapp, C. (2014) Los olvidados de Roma. Prostitutas, forajidos, esclavos gladiadores y gente corriente, Barcelona: Ariel.
Sennet, R. (2004) El capitalismo y la ciudad. En Martín Ramos, A. (Ed.) Lo urbano en 20 autores contemporáneos, (pp. 213-221.). Barcelona: Ediciones UPC.
Sennet, R. (2011) El declive del hombre público, Barcelona: Anagrama.
Sloterdijk, P. (2003) Esferas II. Globos. Madrid: Gedisa editorial.
Sloterdijk, P. (2017) Estrés y libertad, Buenos Aires: Ediciones Godot.
Vernant, J.P. (1992) Los orígenes del pensamiento griego, España: Paidós.
Zygmunt B. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica