Planificación urbana en perspectiva: una mirada a nuestra formación en teoría de la planificación urbana
Main Article Content
Resumen
Este trabajo pretende dar una mirada crítica a nuestra formación en teoría de la planificación urbana. La misma se inicia hacia finales de los años setenta, como estudiante de la Carrera de Urbanismo en la Universidad Simón Bolívar (USB)2 de Caracas, continúa como profesor en dicha institución y a través del ejercicio profesional. Pretendo revisar las orientaciones iniciales de nuestra formación, para luego hacer un intento de puesta al día del cuadro de la teoría de la planificación urbana.
Lo que sigue constituye una visión parcial de la evolución del amplio campo de la teoría de la planificación urbana, el lector notará sesgos y limitaciones en las fuentes bibliográficas. Muchos valiosos aportes de autores latinoamericanos, venezolanos y de otras latitudes no serán considerados. Valga señalar, en mi descargo, que no pretendo ser exhaustivo en ese sentido, sino ofrecer un primer avance de una investigación más amplia actualmente en curso. El trabajo se nutre, principalmente, de mi experiencia como estudiante, profesor de varios cursos de planificación de la Carrera de Urbanismo,
investigador y practicante del oficio.
Cabe agregar que el grupo de profesores de teoría de la planificación urbana que nos recibió en la USB a finales de los setenta estaba constituido fundamentalmente por arquitectos graduados en Venezuela con estudios de postgrado en planificación urbana realizados fuera del país, principalmente en universidades de Estados Unidos y en menor medida de Europa4. Son dos datos importantes para entender la dirección y contenido del presente trabajo; por una parte, la formación básica en arquitectura marcó un acento sobre la planificación física y, por otra, hubo una significativa influencia de la teoría producida en USA, especialmente dentro del enfoque denominado “rational comprehensive planning”.
Article Details
Quivera se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido publicado sin fines de lucro, siempre y cuando no se modifique, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De ser aceptados los trabajos para publicación, los autores firmarán un formato de cesión de derechos a la Universidad Autónoma del Estado de México, reservándose el derecho de difundir dicho artículo por cualquier medio –siempre reconociendo la autoría y la publicación original– incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Quivera.