Configuración de los sistemas socio-ecológicos en zonas metropolitanas. La experiencia en Mérida, Yucatán, México

Main Article Content

Karla Juliana Rodríguez-Robayo María Elena Méndez-López Lilián Juárez-Téllez Rosa Martha Peralta-Blanco

Resumen

El artículo tiene como objetivo analizar la configuración actual de los sistemas socio-ecológicos en ocho municipios de la zona metropolitana de Mérida (Yucatán, México), a partir de la integración de cartografía regional, entrevistas a actores clave y revisión bibliográfica. Los resultados evidencian que, aunque la zona de estudio ha tenido la histórica tendencia hacia los sectores secundario y terciario, en la actualidad hay dos sistemas socio-ecológicos marcadamente diferenciados, que proveen servicios ecosistémicos relevantes para la ciudad: en el norte caracterizado por la pesca, apicultura y turismo y en el sur por la apicultura y agricultura de temporal. Las recomendaciones destacan la relevancia de conservar y promover la relación sociedad-naturaleza con el fin de consolidar sistemas agroalimentarios sostenibles en la zona metropolitana y conectar las zonas de conservación existentes al norte de la zona de estudio con la selva baja; de tal forma que se constituya un corredor que contenga los servicios ecosistémicos ante el creciente desarrollo económico y urbano de la zona metropolitana.

Article Details

Como citar
RODRÍGUEZ-ROBAYO, Karla Juliana et al. Configuración de los sistemas socio-ecológicos en zonas metropolitanas. La experiencia en Mérida, Yucatán, México. Quivera Revista de Estudios Territoriales, [S.l.], v. 22, n. 1, p. 97-126, mar. 2020. ISSN 2594-102X. Disponible en: <https://quivera.uaemex.mx/article/view/13137>. Fecha de acceso: 19 jun. 2025 doi: https://doi.org/10.36677/qret.v22i1.13137.
Sección
Artículos de investigación

Citas

Anderies, J., Janssen, M. y Ostrom, E. (2004). A framework to analyze the robustness of social- ecological systems from an institutional perspective. Ecology and Society, 9(1), 18. Recuperado de: http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss1/art18/
Anselin, L. (1989). What is special about spatial data? Alternative perspectives on spatial data analysis. In Symposium on Spatial Statistics, Past, Present and Future. Department of Geography, Syracuse University.
Arnaiz-Schmitz, C., Schmitz, M., Herrero-Jáuregui, C., Angonese, J. y Pineda, F. (2018). Identifying socio-ecological networks in rural-urban gradients: Diagnosis of a changing cultural landscape. Science of the Total Environment, 612, 625-635. 10.1016 doi:http://10.1016/j.scitotenv.2017.08.215
Badía, A., Estany, G., Otero, I. y Boada, M. (2010). Estudio del crecimiento urbano disperso y los cambios en el paisaje en Matadepera (Región Metropolitana de Barcelona). Boletín de la asociación de Geógrafos Españoles, 54, 301-321. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3605490
Baños, O. (1993). Reconfiguración rural-urbana en la Zona henequenera de Yucatán. Estudios Sociológicos, 11(32), 419-443.
Baños, O. (1996). Neoliberalismo, reorganización y subsistencia rural: el caso de la zona henequenera de Yucatán, 1980-1992. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Batllori, S. y Febles-Patrón, J. L. (2002). El agua subterránea en el desarrollo regional de la península de Yucatán. Avance y Perspectiva, 21, 67–77.
Binder, C., Hinkel, J., Bots, P. & Pahl-Wostl, C. (2013). Comparison of frameworks for analyzing social-ecological systems. Ecology and Society, 18(4), 26.
Bolio, J. (2014). Mérida metropolitana. Evolución histórica y rasgos actuales-una perspectiva urbana. En: López, R. y Ramírez, L. (Ed.) Crecimiento urbano y cambio social: escenarios de la transformación de la zona metropolitana de Mérida. Mérida: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México
Bracamonte, P. y Lizama, J. (2003). Marginalidad indígena: una perspectiva histórica de Yucatán. Desacatos, 13, 83-98. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/139/13901306.pdf
Calderón, A. y Soto, L. (2014). Transformaciones agrícolas en el contexto periurbano de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Limina R, 12(1), 125-143.
Calderón, R. (2016). El rol de las Áreas Naturales Periurbanas para la resiliencia al Cambio Climático de las Metrópolis: el caso de la ciudad de México. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 25, 69-79.
Castilla-Ramos, B. (1991). La ocupación en Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
CONANP. (2014). Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Sitios RAMSAR de México 2014, escala 1:0. Recuperado de: http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/ramsar14gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
CONAPESCA. (2013). Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. Recuperado de:https://www.gob.mx/conapesca/documentos/anuario-estadistico-de-acuacultura-y-pesca.
CONAPO. (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx
CONEVAL. (2015). Porcentaje de la población en situación de pobreza 2015. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Yucatan/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx.
Contreras, R. (2016). El rol de las áreas naturales periurbanas para la resiliencia al cambio climático de las metrópolis: el caso de la Ciudad de México. REVIBEC-Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 25, 69-79. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5571695
Defries, R. y Pandey, D. (2010). Urbanization, the energy ladder and forest transitions in India’s emerging economy. Land Use Policy, 27(2), 130-138.
Domínguez, M. (2011). Avances en el estudio de la estructura territorial de la zona metropolitana de Mérida, Yucatán. Península, 6(1), 185- 200.
Duno de Stefano, R. (2017). El caliche yucateco, una vegetación compleja que falta por estudiar y definir. Desde el Herbario CICY, 9, 231-235.
Elmqvist, T., Colding, J., Barthel, S., Borgström, S., Duit, A., Lundberg, J. y Andersson, E., Ahrné, K., Ernston, H., Folke, C. y Bengtosson, J. (2004). The dynamics of Social-Ecological systems in urban landscapes: Stockholm and the national urban park, Sweden Annals of the New York Academy of Sciences, 1023(1), 308-322.
EMSA (2016). Plan Director Corredor Biológico Centroamericano 2020. Gestión territorial sostenible en el Corredor Biológico Mesoamericano. Recuperado de: http://www.proyectomesoamerica.org/index.php
Faust, B. (2001). Maya environmental successes and failures in the Yucatan Península. Environmental Science & Policy, 4, 153-169.
Fraga, J. (2004). Los habitantes de la zona costera de Yucatán: entre la tradición y la modernidad. En: E. Rivera Arriaga, G. J. Villalobos, I. Adeath y F. Rosado (Eds.). El manejo costero en México. México: Universidad Autónoma de Campeche, SEMARNAT, CETYS-Universidad, Universidad de Quintana Roo.
González-Iturbe, J., Olmsted, I. y Tun Dzul, F. (2002). Tropical dry forest recovery after long term Henequen (sisal, Agave fourcroydes Lem.) plantation in northern Yucatan, Mexico. Forest Ecology and Management, 167, 67-82.
Graizbord, B. y Pérez-Torres, D. (2012). Megacities, metropolitan areas, and local governments: The Mexican experience. Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales. Documento de Investigación No. 7, CEDUA-COLMEX. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cedua-colmex/20170418025657/pdf_801.pdf
Gunderson, L. y Holling, S. (2002). Panarchy: Understanding Transformations in Human and Natural Systems. Washington, DC: Island Press.
Guzmán-Medina, V. (2013). Lengua e identidad entre los mayas contemporáneos de Yucatán. Anales de Antropología, 47(1), 57-71.
Haase, D. (2014). The nature of urban land use and why it is a special case. En K. Seto, A. Reenberg (Eds.). Rethinking global land use in an urban era. Cambridge MA: MIT Press, Strüngmann Forum Reports.
Heynen, N. y Robbins, P. (2005). The Neoliberalization of Nature: Governance, Privatization, Enclosure and Valuation. The Center of Political Ecology. Symposium. Capitalism Nature Socialism. 16(1), 1-8. DOI: 10.1080/1045575052000335339.
Holland, J. H. (2006). Studying Complex Adaptive Systems. Journal of Systems Science and Complexity, 19(1), 1–8.
INEGI (1970). IX Censo General de Población 1970. 28 de enero de 1970. Estado de Yucatán. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825413484
INEGI (2009). Diccionario de datos uso del suelo y vegetación. Escala 1:250.000. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/doc/dd_usyv_v3_250k.pdf
INEGI (2015). Encuesta intercensal 2015. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/
INEGI (2017). Anuario estadístico y geográfico de YUcatán. 2017. Recuperado de: https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/YUC_ANUARIO_PDF.pdf
Janssen, M. y Ostrom, E. (2006). Governing social-ecological systems. En: L. Tesfatsion, J. Kenneth (Eds.). Handbook of Computational Economics 2. Elsevier B.V.A, 1465-1502.
Jiménez, E. y Ayala, A. (2014). Los Ejidos y comunidades indígenas ante la expansión de Guadalajara, 1920-2000. En Olivera, G. (Coord.) La organización social y privada del ejido. Ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México. Mexico, D.F.: Universidad Nacional Autónoma del México.
Lerner, S., Saavedra, F., Quesnel, A. y Séller, L. (1982). Análisis de los datos del estudio sociodemográfico de la población de la zona Henequenera del estado de Yucatán. Mérida, México: El Colegio de México.
López-Santillán, 2011. R. (2011). La metrópoli Meridana, principales tendencias socioespaciales. Península, 6(1), 47-81.
Maass, M. (1995). Conversion of tropical dry forest to pasture and agriculture. En: S. Bullock, H. Mooney & E. Medina (Eds.) Seasonally Dry Tropical Forest. Cambridge: Cambridge: Univesrity Press, 399-436.
McGinnis, M. y Ostrom, E. (2014). Social–Ecological system framework: Initial changes and continuing challenges. Ecology and Society, 19(2), 30.
Merino, L. (2014). Perspectivas sobre la gobernanza de los bienes y la ciudadanía en la obra de Elinor Ostrom. Revista Mexicana de Sociología, 76, 77–104.
Miles, L., Newton, A., Defries, R., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., Kapos, V. & Gordon, J. (2006). A global overview of the conservation status of Tropical Dry Forest. Journal of Biogeography, 33, 491-505.
Naciones Unidas. (2012). World urbanisation prospects the 2011 revision. Recuperado de: http://www.un.org/en/development/desa/publications/world-urbanization-prospects-the-2011-revision.html
Núñez, J., Corona, N., Ocampo, P. y Mohar, A. (2017). Conectando el frente de agua marítimo de la zona costera norte de Yucatán con la zona metropolitana de Mérida. En: A. Iracheta, C. I. Pedrotti., P. Rodríguez Alomá (Coord.). Debate y propuestas en Iberoamérica. Suelo urbano y frentes de agua. México: El Colegio Mexiquense.
Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. Recuperado de: https://archive.org/details/SistemasDeInformacionGeografica/page/n3
Olivera, G. (2015). La urbanización social y privada del ejido. Ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ostrom, E. (2009). A General Framework for Analyzing Sustainability of Social–Ecological Systems. Science, (325)5939, 419–422.
Pérez-Sarabia, J., de Stefano, R., Fernández-Concha, C., Ramírez Morillo, I., Méndez Jiménez, N., Zamora Crescencio, P., Gutiérrez Báez, C. y Cetzal Ix, W. (2017). El conocimiento florístico de la Península de Yucatán, México. Polibotánica, 44, 39-49.
Ramírez, G. (2003). El Corredor Biológico mesoamericano. BioDiversitas, 47,1-3.
Ramírez, L. (2000). Historia Regional de Yucatán. Perfil Socioeconómico. México: Editorial Limusa- CONALEP-SEP.
Salas, S., Mexicano-Cíntora, G., y Cabrera, M. A. (2006). ¿Hacia dónde van las pesquerías en Yucatán? Tendencias, Retos y Perspectivas. Mérida: CINVESTAV Unidad Mérida
Salas-Zapata, W.A., Ríos-Osorio, L.A y Álvarez-Del Castillo, J. (2012). Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas sociecológicos. Ecología actual. 22(1):74-79.
Schewenius, M., McPhearson, T. y Elmqvist, T. (2014). Opportunities for increasing resilience and sustainability of urban social–ecological systems: insights from the URBES and the cities and biodiversity outlook projects. Ambio, 43(4), 434-444.
SEDUMA. (2012). Zona Metropolitana de Mérida. Gobierno del Estado de Yucatán. Poder Ejecutivo. Recuperado de: http://www.seduma.yucatan.gob.mx/desarrollo-urbano/zona-metropolitana-merida.php
SEDUMA. (2007). Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán. Recuperado de: http://sds.yucatan.gob.mx/archivos/legislacion-fija/DECRETO-POETY.pdf
SIAP. (2016). Atlas agroalimentario 2016. Recuperado de: http://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2016/Atlas-Agroalimentario-2016
Sturzacker, J. y Mell, I. (2017). Green belts? past; present; future? New York: Routledge, 102.
Tomao, A., Quatrini, V., Corona, P., Ferrara, A: Lafortezza, R. y Salvati, L. (2017). Resilient landscapes in Mediterranean urban areas: Understanding factors influencing forest trends. Environmental Research. 156,1-9.
Torres-Mazuera, G. (2016). La común anomalía del ejido posrevolucionario. Disonancias normativas y mercantilización de la tierra en el sur de Yucatán. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Salas, H. y Nagendra, H. (2014). Privatizing the commons: impact on ecosystem services in Bangalore’s lakes. Urban Ecosystems, 18(2), (613-632.
Varguéz, L. (1990). Mérida. Algunos aspectos de su transformación y perspectiva actual. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, Centro de Investigaciones Regionales.
Wyatt, A. (2014). The scale and organization of ancient Maya water management. Water, 1(5), 449-467.