Artículos de investigación
Sociología urbana: evolución y renacimiento
Urban sociology: evolution and revival
Sociología urbana: evolución y renacimiento
Quivera. Revista de Estudios Territoriales, vol. 21, núm. 1, 2019
Universidad Autónoma del Estado de México
Recepción: 14 Noviembre 2018
Aprobación: 21 Marzo 2019
Resumen: En este texto tratamos de definir la sociología urbana, sus orígenes, su mirada hacia la ciudad como objeto de estudio y cómo la define, cómo la estudia, a partir de qué temas. Se trata de ver la importancia de esta disciplina para estudiar la ciudad. La sociología urbana o de lo urbano ofrece una mirada complementaria a otras disciplinas que también se interesan por el fenómeno urbano; va mucho más allá del aspecto físico-espacial, pues la definición de ciudad para los sociólogos urbanos se encuentra precisamente en la intersección entre lo social y lo espacial. Con el apoyo de contribuciones de especialistas del área, se presenta lo que podría ser una agenda de trabajo, sus temas privilegiados de investigación y su forma de acercarse para estudiarla. El campo es inmenso y complejo, ya que consta de una gran variedad de puntos de vista a través de épocas, continentes y dentro de la misma disciplina.
Palabras clave: sociología urbana, ciudad, temas, método.
Abstract: This paper presents an approximation to a definition of urban sociology considering its origins, its look towards the city as an object of study, how the city is defined and studied by sociology and from which themes. It is about seeing the importance of this discipline to study the city. Urban or urban sociology offers a complementary perspective to other disciplines that are also interested in the urban phenomenon; it goes far beyond the physical-spatial aspect, because the definition of a city for urban sociologists is precisely at the intersection between the social and the spatial. Supported by the contributions of specialists in the area, this could be a working agenda within the discipline, its privileged research topics, its approach to study it. The field is immense and somehow complex, since it consists of great variety of perspectives throughout eras, continents and within the same discipline.
Keywords: urban sociology, city, themes, method.
Introducción
La sociología urbana representa seguramente una rama de estudio que está totalmente acorde con las nuevas dinámicas sociales, pues más del 50% de la población vive en ciudades. Efectivamente, los debates actuales acerca de los estudios urbanos tienen algo que ver con las nuevas reconfiguraciones de lo social.
La sociología urbana muchas veces se relaciona con la Revolución Industrial, sin embargo, la preocupación por las cuestiones urbanas es mucho más antigua. Las preocupaciones sociales acerca de las ciudades se daban mucho más en el mundo occidental, cuando todavía la distinción “campo-ciudad” tenía su razón de ser o estaba más marcada. Hoy en día, esta demarcación se debilita; la urbanización tiende a afectar al conjunto de las actividades sociales, de las poblaciones y de los espacios; es un fenómeno en vía de generalización que afecta condiciones, maneras de vida, mentalidades y hasta las comunidades rurales; la urbanización llegó hasta el campo.
Tomando en cuenta lo anterior, nos faltaría dar un paso para preguntarnos ¿cómo lo hizo Castells en un momento dado?, ¿hay una sociología urbana?, ¿es todavía pertinente hablar de sociología urbana? Ya no podemos justificar más la existencia de la sociología urbana solamente con base en la división campo-ciudad. Como lo dice Grafmeyer (1994), la ciudad está en todas partes, en su materialidad, por lo menos, como hecho de sociedad. La duda está en el aire. ¿Dónde está o qué queda de la sociología urbana?
Con todas las transformaciones urbanas, las disciplinas científicas interesadas en lo urbano se multiplicaron, ya que la interdisciplinaridad se volvió indispensable y, además, el estudio de lo urbano se debe pensar integrando ciencia, técnica y sociedad. La urbanización y las mutaciones urbanas interpelan la sociología, la cual debe compartir con otras disciplinas, nociones y conceptos para un entendimiento más completo de la situación y realidad urbana. Están en el panorama de los estudios urbanos la geografía, la arquitectura y el urbanismo, las ciencias políticas, la economía, el urbanismo y las ingenierías.
La participación o la implicación de la sociología en los estudios urbanos se ha vuelto necesaria para favorecer la integración social, estudiar las representaciones sociales y los modos de vida que muchas veces dejan de lado los aspectos técnicos, políticos y económicos. En el contexto de la globalización, la ciudad se vuelve un verdadero laboratorio de las relaciones de poder, por ejemplo, en lo político y lo económico, ya que el poder público le deja demasiado o cada vez más espacio o latitud al poder privado (sector privado), dejando siempre a un lado los modos de vida; lo que termina por ocasionar más situaciones de estratificación, segregación o exclusión social. Vemos entonces a continuación lo que nos aporta y nos deja la sociología urbana para estudiar y entender la ciudad.
¿Para qué estudiar la ciudad?
En el ámbito internacional, asistimos a una cierta revolución urbana, obviamente más acentuada en unas partes del mundo que en otras. La urbanización es parte de las transformaciones más visibles y más profundas de la sociedad moderna (Montigny, 1992). Hace 100 años, 9% de la población mundial vivía en una ciudad y en la actualidad es la mitad de la población mundial, es decir, 50% de la gente vive en un entorno urbano.
En México, se estima que alrededor de 75% de la población vive en una ciudad; lo que se compara con las tasas de urbanización de los países occidentales. Yves Étel (2009) en su artículo nos recuerda que en 2007 la población urbana rebasó por primera vez a la población rural (en términos de porcentajes). También hace observar que el fenómeno de crecimiento demográfico urbano se enfatizará en los próximos años: para 2030, se prevé llegar a 62% de la población mundial, para 2050, se estima llegar a 68%. Este crecimiento, según el autor, afectará más a las ciudades medias que a las grandes aglomeraciones urbanas. Esta situación se relaciona estrechamente con dos fenómenos aún poco estudiados en este contexto: la migración y la pobreza; este último considerado por Étel como el problema más importante y más explosivo políticamente hablando.
Históricamente, la gente venía a la ciudad con la espera de realizar sus sueños y aumentar su nivel de vida, pero habrá que preguntarnos si siempre ha sido cierto. Durante siglos, las ciudades fueron asociadas a las civilizaciones; estuvieron en el corazón de los grandes acontecimientos económicos, políticos, sociales o artísticos. En las ciudades encontramos tanto el triunfo como la tragedia humana. Estudiar la ciudad es estudiar la sociedad; entender la ciudad es crucial para entender a la sociedad; como elegimos estudiarla, es también muy importante.
Se habla de explosión urbana (Paquot, 1990); la ciudad se convierte en el típico entorno de vida para la mayoría de la gente del mundo. Como hecho de sociedad, la ciudad está por todos lados. Quizás no haya otro tema que invite más a la reflexión sobre la relación entre el espacio y la conducta social que el estudio urbano. Según Touraine y Giddens (en Lezama, 1993), el objeto de estudio de la sociología son las instituciones y las conductas sociales; el contexto que une estos dos conceptos existe: es la ciudad.
Las ciudades, presentes desde los inicios de las civilizaciones, no han dejado de desarrollarse y de concentrar una parte cada vez más importante de la población, de la actividad económica, del prestigio y del poder bajo todas sus formas para llegar a ser hoy en día la expresión misma de nuestras sociedades, de sus potencialidades y de sus límites (Bailly y Huriot, 1999). El hecho urbano y particularmente la metropolización son fenómenos mayores de nuestra época. Ya llegó la “era de las ciudades”. Las ciudades han existido, sin duda alguna, desde mucho tiempo; sin embargo, se convirtieron en un modo de vida generalizada; vivir en una ciudad es casi una norma de los miembros de nuestra especie (Bailly y Huriot, 1999).
Últimamente, y tal vez sobre todo en América Latina y en México, la sociología urbana ha sido la sociología de la urbanización como producto de los cambios importantes hacia y dentro de las ciudades. Podemos pensar en las migraciones rural-urbanas o más recientes en las urbana-urbanas, en los nuevos procesos sociales, políticos y económicos, en los fenómenos de adaptación, asimilación o persistencia de las identidades, etcétera.
Parece que la sociología urbana podría definirse como la observación, en un medio privilegiado, de las transformaciones sociales y económicas como resultado del proceso de modernización. Para Clavel (en Ostrowetsky, 1996), la sociología urbana es un sector de la sociología ocupado por los investigadores cuyo campo de estudio es la ciudad.
En Europa, la ciudad no se opone más al campo (que debería ser definido también) y por lo tanto está perdiendo una de sus características esenciales que justificaba la discusión entre lo que era o no “urbano”. Por esta razón, algunos autores de este continente hablan más de sociología de los espacios habitados, ya que casi toda la población vive en una ciudad o tiene un modo de vida urbanizado. La situación se presenta de manera distinta en América Latina y en México donde todavía la demarcación campo-ciudad está presente en varios aspectos de la vida de la población.
La “revolución urbana”, anunciada por Henri Lefebvre en 1970, se está realizando en la mayoría de los países en desarrollo mientras que en la mayoría de los países industrializados y postindustrializados se está terminando (Paquot et al., 2000).
La urbanización que se está llevando a cabo a nivel planetario se realiza con una gran diversidad morfológica y cultural y constituye un reto de la civilización difícil de comprender, pero que no puede dejarnos indiferentes.
Para mayor entendimiento, vamos a precisar lo que distingue los campos disciplinarios a fin de definir mejor la contribución de la sociología en el acercamiento de los fenómenos urbanos y así manifestar su atención a las aportaciones de las otras disciplinas que participan al conocimiento del mundo urbanizado. Se dijo que lo más valioso para el estudio de un fenómeno se encuentra a las fronteras de las disciplinas que lo pueden observar.
La sociología de lo urbano se distingue de las otras disciplinas de las ciencias sociales porque los sociólogos subordinan sus métodos de observación y los examinan a un cuestionamiento, a un problema. Los sociólogos, a diferencia de los etnólogos, ubican al grupo estudiado en un conjunto más amplio, institucional, jerárquico, cultural, etcétera, dentro del cual está inserto (Clavel, 2002). Los estudios sociológicos actuales favorecen las encuestas empíricas, descriptivas y sobre objetos limitados. Se enfocan a entender las repercusiones en los modos de vida (en el pensar lo urbano).
La práctica del urbanismo consiste en pensar la ciudad, el espacio urbano como espacio para ordenarlo, modificarlo. El objetivo no es el conocimiento, sino la acción, la realización. La sociología, por su parte, ofrece un saber y unas técnicas para contribuir al estado del conocimiento, mientras que el urbanismo propone esquemas de transformaciones posibles para el espacio existente. La sociología aporta los conocimientos y el urbanismo sintetiza los datos tomando en cuenta los elementos humanos, geográficos, técnicos, políticos, financieros y legislativos, e imagina proyectos de ordenamiento realizables. La dificultad podría llegar cuando se transforma el espacio urbano sin tomar en cuenta lo que ahí pasa en todas las otras dimensiones de la ciudad.
Las mutaciones del capitalismo tienen repercusiones en los modos de vida y en los modos de pensar; es una dimensión de la civilización urbana y no hay que confundir entre pensar lo urbano y pensar la ciudad, ya que podría resultar un desastre (Paquot et al., 2000).
¿De dónde viene la sociología urbana?
Los historiadores actuales de la sociología urbana atribuyen su origen a Georg Simmel (1858-1918), quien se dedicó principalmente al estudio de las consecuencias sociales de la urbanización (Escuela culturalista). Según él, la ciudad tiende a sustituir las formas tradicionales y cohesivas de la sociedad por un mundo anónimo, complejo y de distanciación entre individuos (Montigny, 1992).
La sociología urbana no es la sociología de todo lo que pasa en la ciudad. Transversal a otros campos de la sociología (familia, trabajo, educación, etcétera), la sociología urbana se centra en la dimensión propiamente urbana de los diversos aspectos de la vida social y se pregunta cómo los elementos que estructuran de forma específica las relaciones entre actores, instituciones y grupos sociales constituyen la ciudad como entorno y cómo la ciudad como entorno es constituida de elementos estructurando de manera específica las relaciones entre actores, instituciones y grupos sociales.
Para un sociólogo, la ciudad es primeramente un lugar donde viven los grupos sociales, donde trabajan, donde crían a sus familias y donde interactúan o no con otras personas. Estos grupos sociales se distribuyen geográfica, demográfica, económica, política y culturalmente formando un sistema social, el cual es el objeto primero de los sociólogos urbanos; es decir, les interesa el conjunto de relaciones entre los espacios construidos y las sociedades. La ciudad es una forma social y espacial; la sociología de lo urbano no disocia los fenómenos sociales de los espacios donde se realizan o se llevan a cabo, sino que hace de la imbricación de lo social con lo espacial la condición y el eje de sus análisis.
Aparece claramente que es imposible estudiar la ciudad solamente a partir de la perspectiva sociológica; estudiar la ciudad implica la contribución de otras disciplinas para llegar a una comprensión de los diferentes aspectos de la realidad urbana. Raymond Ledrut (1968) describe muy bien lo que sería el programa de la sociología urbana:
(Ella) se cuestiona a cerca del orden que es propio a las colectividades urbanas y sobre las formas que puede tomar ese orden. El análisis de las condiciones y de los tipos de estructuración colectiva de los complejos urbanos es una tarea importante; se relaciona naturalmente al examen de las modalidades, de las causas y de los efectos de la organización del espacio social urbano (Ledrut, 1968)
Precisamente la relación entre desigualdades/territorios constituye la discusión fundamental de la sociología urbana de hoy que, a la diferencia de los otros campos de la sociología, no puede dejar de considerar las dimensiones espaciales. Se trata entonces de ver cómo los cambios sociales y espaciales se articulan y se inscriben en el territorio para entender las realidades urbanas de hoy.
Según Montigny (1992), estamos en presencia de una verdadera sociología urbana en la medida en que se busca comprender un segmento de la vida social, llevado a cabo en las grandes ciudades. Para Simmel la sociología de la ciudad no sólo debe considerarse como una contribución a la edificación de una sociología general (como lo veía Durkheim), sino como una rama especializada de la disciplina (Montigny, 1992). También así pensaba Halbwachs, ya que para él el fenómeno de urbanización era lo suficientemente importante, extendido y presente como para considerar la sociología urbana como un campo de pleno derecho.
La sociología urbana de hoy se interesa en las desigualdades sociales a partir de los estudios sobre la segregación social, es decir, en la inscripción en el tejido urbano de las desigualdades empezando por la posición social y el origen étnico. La segregación no se aborda sólo por el territorio, sino socialmente a través de las redes sociales; la segregación puede ser también el cierre de las redes.
Podemos decir entonces que la sociología urbana se encuentra en la intersección entre lo social y lo territorial; se interesa y se cuestiona sobre la manera que tienen los seres humanos de vivir juntos en un espacio dado. Ejemplo de los espacios públicos como lugar de sociabilidad: uso y significado para la población, ¿espacio de integración, cohesión o distanciación social? ¿Favorecen el desarrollo social sustentable en las ciudades?
La dinámica urbana constituye el objeto de investigación central de la sociología urbana. Lo urbano no es una realidad estática sino una realidad dinámica caracterizada por la movilidad en su sentido más amplio. La llegada de los sociólogos al estudio de la ciudad es reciente. Sin embargo, algunos temas se perfilan de más interés en el estudio del mundo urbano en sociología (según Bassand et al., 2001):
Economía: producción de la riqueza y su repartición.
Población: reproducción y equilibrio con el resto de la sociedad.
Territorio: y el medio ambiente en función de un desarrollo durable.
Político: regular las relaciones entre los diferentes actores y que define el acceso democrático al poder.Político: regular las relaciones entre los diferentes actores y que define el acceso democrático al poder.
Cultura: intenta definir el significado de la existencia de cada actor.Cultura: intenta definir el significado de la existencia de cada actor.
Confianza (trust)/urbanidad: busca las modalidades de un “vivir juntos”.
La reflexión sobre la dialéctica entre dinámica urbana y funcionamiento social es interesante, pues insiste sobre la delicada alquimia entre estabilidad –necesaria al funcionamiento– y cambio –necesario a las adaptaciones–.
Nivel de la morfología: incluye el entorno construido y natural, la población, las técnicas; es muy concreto y medible con instrumentos.Nivel de la morfología: incluye el entorno construido y natural, la población, las técnicas; es muy concreto y medible con instrumentos.
Nivel de las prácticas sociales generadas por organizaciones, roles, normas, entre otras: van de la movilidad a diversas prácticas domésticas relativas al trabajo, a la política, a la cultura, etcétera; así como a prácticas en torno a la vida social (vecindario, amistades, parentesco, colonia…), al ciclo de vida (alimentación, descanso, etcétera). Son concretas, pero mucho menos medibles que los elementos del primer nivel.
Nivel de las representaciones colectivas: es el imaginario, las ideas, los símbolos, las ficciones, las aspiraciones, las identidades. A veces toma formas concretas de obras culturales: la imaginación colectiva puede tomar forma de novelas, películas, textos periodísticos, proyectos, etcétera; la mayoría de las prácticas sociales primero fueron representaciones ocultas que se tradujeron después en comportamientos sociales y que se concretizaron en morfología. Por tanto, es un nivel muy importante, ya que es como el sueño de un arquitecto que se convierte en proyecto y luego en construcción.
Definición de ciudad
Aunque parezca fácil hablar y escribir sobre ciudades o identificarlas, cuando llega el momento de definirlas, la tarea se vuelve un poco más compleja. ¿Qué es una ciudad? Más de una disciplina se interesa; incluso, dentro de la misma sociología, los puntos de vista son numerosos según el acento que se ponga sobre una u otra dimensión social, por lo que hay definiciones y entendimientos distintos. Sin embargo, de forma general, las ciudades siguen presentando elementos que las caracterizan y que fueron señalados por las diferentes escuelas de sociología moderna:
La supremacía de la ciudad sobre el campo que provoca esta desigualdad y ambivalencia, producto de la división del trabajo (Marx).
El proceso de racionalización, verdadera naturaleza de la vida urbana (Weber) y la ciudad, territorio que simboliza el poder del estado y de la burocracia.
En la ciudad se intensifica el contacto social; ésta provoca la ansiedad y la angustia por la densidad del orden moral presente desde las primeras formas urbanas (Durkheim) (Lezama, 1993).
Como configuración socio-espacial, la ciudad sigue correspondiendo esencialmente a las imágenes fuertes:
Concentración de población
Primacía del entorno construido sobre el entorno natural
La ciudad no sólo se entiende como territorio espacial y socialmente diferenciado, sino como una búsqueda de libertad y de creatividad (Lezama, 1993). Sin embargo, la urbanización tiende a afectar de forma mucho más amplia al conjunto de las actividades y de las poblaciones. Paquot habla de explosión urbana: “en el año 2000 uno de cada dos habitantes del planeta vivirá en una ciudad” (Paquot, 1990).
La ciudad es entonces tanto territorio como población, entorno material y unidad de vida colectiva, configuración de objetos físicos y nudo de relaciones entre sujetos sociales. Podemos decidir interesarnos por uno u otro de esos dos órdenes de realidades, sin embargo, siguen siendo inseparables, porque es en su interacción donde se encuentra la definición de la ciudad, en sus elementos más significativos y constantes. Grafmeyer (1994) propone cinco figuras de la ciudad:
El encuentro
La proximidad física dentro de la ciudad permite a las personas entrar en relación. Es dentro de este medio que se pueden iniciar, amplificar o deshacer las relaciones sobre las cuales se basa la vida social. Aunque no hayamos llegado a una conclusión en las discusiones sobre el tamaño que debe tener una ciudad para poder ser designada con este término, la noción de aglomeración da una buena idea del doble aspecto del fenómeno urbano. La ciudad es a la vez el proceso por el cual la gente se acerca y se conoce; y, por otro lado, es el resultado estabilizado de este movimiento. Por lo tanto, está hecha de proximidades deseadas, sufridas o inopinadas.La proximidad física dentro de la ciudad permite a las personas entrar en relación. Es dentro de este medio que se pueden iniciar, amplificar o deshacer las relaciones sobre las cuales se basa la vida social. Aunque no hayamos llegado a una conclusión en las discusiones sobre el tamaño que debe tener una ciudad para poder ser designada con este término, la noción de aglomeración da una buena idea del doble aspecto del fenómeno urbano. La ciudad es a la vez el proceso por el cual la gente se acerca y se conoce; y, por otro lado, es el resultado estabilizado de este movimiento. Por lo tanto, está hecha de proximidades deseadas, sufridas o inopinadas.
El mosaico
La ciudad junta actividades y poblaciones que se distribuyen de forma no uniforme sobre el territorio. Este proceso de aglomeración se demultiplica en procesos locales más pequeños de agregación que inscriben en la ciudad, líneas divisorias más o menos herméticas. Estos procesos locales podrían parecer yuxtapuestos en el espacio urbano como un mosaico.
La centralidad
La ciudad no es solamente este mosaico; dispone las actividades y los grupos que son, en la mayoría de los casos, interdependientes. La ciudad organiza esta diversidad. La polarización de los flujos humanos, de mercancías y de información la relaciona con otros espacios y otras ciudades. En este sentido, se encuentra como centro.
La ciudad y sus instituciones
No cabe duda de que la ciudad representa la función política: ejerce funciones administrativas hacia un territorio y participa en la delimitación territorial. Administra también sus propios asuntos. Es el lugar de expresión, de difusión de ideas, de lucha; organiza dominaciones y cobija revoluciones (Roncayolo, 1990). Max Weber subrayó la importancia de la dimensión política e institucional de la ciudad.
Personalidad urbana o culturas ciudadanas
Con esta definición de la ciudad, con esta diversidad humana que se junta dentro de la ciudad, ¿podría generar formas de ser y de actuar que puedan ser consideradas como características propias del ciudadano? Varios sociólogos se interesaron por esta pregunta; entre ellos, Louis Wirth, quien propuso un modelo de personalidad urbana: el urbanismo como modo de vida. Pero hay distintas formas de vivir en la ciudad; no habría una, sino varias culturas urbanas.
Estas diversas figuras de la ciudad nos dan una visión de un mismo objeto desde perspectivas distintas que nos permiten definirlo, conocerlo mejor, explicarlo y entonces entenderlo. A partir de estos elementos, diferentes enfoques en sociología urbana (como en otros campos de estudio) se han desarrollado para traernos “aclaraciones”.
Los temas
Como disciplina científica, la sociología está confrontada a las preguntas que se hacen las sociedades. La extensión de la urbanización a una escala, hasta el momento, nunca alcanzada, la generalización de las sociedades ya urbanas en sus manifestaciones sociales y las consecuencias de esta situación sobre la organización del espacio de vida ha generado un campo específico de estudio (Clavel, 2002).
La sociología de lo urbano se da a la tarea de describir las ciudades en su movimiento, como espacios producidos, como prácticas múltiples de poblaciones diversas que construyen cada día una urbanidad común. La ambición es entender mejor las relaciones entre la sociedad y sus espacios, actualizar el significado que se dan a estos espacios, tomando en cuenta la sociedad actual, sus valores y sus perspectivas.
La sociología desarrolla un campo específico con la sociología urbana, debido a que la urbanización nunca había conocido tal extensión, a que las sociedades se volvieron urbanas en sus manifestaciones sociales y a las consecuencias que esta situación tiene sobre la organización de un espacio de vida común. Se retoman los cinco grandes temas, objeto de atención por parte de los sociólogos urbanos, como los presenta Clavel (2002):
La noción de “centralidad” manda muchas veces a “centro” (de ciudad), sin embargo, la definición de lo que es un “centro” no es uniforme ni compartida. Y tampoco todas las ciudades tienen un centro o tienen uno solo, pues a veces tienen varios.
El centro de la ciudad
Lugares centrales
La centralidad cuestionada
¿Centros o periferias?
Es la concentración espacial duradera, impuesta por decisiones políticas o por mecanismos económicos de una población homogénea, muchas veces pobre, lo que contribuye también a su estigmatización. Es un tema recurrente de la sociología urbana. Concierne a grupos apartados y su separación está aceptada o deseada por el grupo mayoritario.
Segregación y repartición diferenciada en el espacio
La segregación es primero una partición
La segregación es una “puesta a distancia”
La segregación es una discriminación
El gueto
Bajo este término están agrupados los comportamientos relacionados con el territorio, el espacio habitado o utilizado y considerado como lugar, como espacio de identificación social. No siempre se presentan con la misma intensidad.
El territorio
El barrio como territorio
Territorialidad y apropiación
4. La urbanidad
En los diccionarios, la urbanidad está definida por las cualidades de la persona que vive en la ciudad, su educación, sus maneras cordiales, afables. La urbanidad insiste sobre la calidad de las relaciones, pero también sobre el conocimiento y la práctica de las convenciones o códigos en uso en la ciudad. También se relaciona con los espacios de la ciudad, la manera en que se facilita la vida de los ciudadanos y su gusto por estar en la ciudad.
La urbanidad según la Escuela de Chicago
La movilidad de los ciudadanos
La urbanidad es también espacial
La urbanidad como escena
La urbanidad versus incivilidad y violencia
5. El espacio público
El espacio abierto a todos, es un tema de investigación reciente en la sociología urbana. Viene del interés por lo construido y de la necesidad de pensar de otra manera la ciudad demasiado grande y fragmentada alrededor de polos espaciales y sociales privilegiados. La relación que se quiere privilegiar es la existente entre el espacio público y la cultura urbana en sus múltiples expresiones y así constituir nexos simbólicos para reestablecer la comunicación entre pedazos de ciudad o grupos aislados. Los espacios públicos aquí están considerados y utilizados como “integradores” en la ciudad. Estas diferentes concepciones del espacio público quieren romper con las simplificaciones que tienden a reducirlo a un lugar descriptivo, soporte de las prácticas.
Espacio urbano, espacio público
El espacio público de Goffman
El espacio público y la indiferencia compartida
Los métodos
La ciudad es el laboratorio de tamaño natural de la vida social y, por lo tanto, dio lugar a una larga tradición de experimentación metodológica; de la ecología urbana a la antropología de lo imaginario, de la sociología de los modos de vida a la semiología del espacio, numerosos acercamientos al trabajo de campo fueron aplicados –e inventados– en el campo de la investigación. Citando a algunos ejemplos, podemos decir que los relatos o las historias de vida, los mapas mentales, la observación participante y el análisis de redes encontraron en la ciudad un terreno o campo de predilección. Asistimos, en la investigación urbana, a la cruzada de dos movimientos (Clavel, 2002):
El primer movimiento se relaciona con la evolución del objeto de estudio: el espacio urbano. La ciudad está en plena mutación y da lugar a nuevos problemas. La reflexión sobre la ciudad no es muy reciente; se renovó en los últimos años por razones sociopolíticas y pragmáticas.
El segundo movimiento trata de la emergencia de nuevas perspectivas teóricas. Después de los grandes paradigmas unificantes que balizaron el desarrollo de las ciencias sociales, asistimos desde los años 80 a la emergencia de una nueva configuración intelectual que renovó los modos de cuestionamiento de la ciudad moderna. Este cambio de perspectivas en ciencias sociales puede resumirse en tres puntos:
A los grandes modelos explicativos que integran la totalidad de los hechos sociales sigue un proceso más localizado; pone en el centro del propósito el carácter situado de los fenómenos observados. Pasa por una contextualización de los fenómenos. El investigador llevará a privilegiar modos de observación in situ. En lugar de buscar las causas o las determinaciones, se tomarán en serio las condiciones, las formas y las modalidades de emergencia de los fenómenos.
Se trata de considerar al ciudadano como dotado de recursos y de competencias y como coproductor del espacio público. Se reconoce o se favorece una actitud condescendiente a la experiencia “ordinaria” (en oposición al conocimiento científico). Permite rebasar la oposición tradicional entre objetividad y subjetividad y hacer del espacio público uno de los temas privilegiados de investigación.
Un lugar importante está otorgado a los aportes de la fenomenología. El espacio urbano no es pensado entonces desde un punto de vista neutro, indiferenciado, pero sí como un espacio para alguien, es decir, desde el punto de vista de los que se muevan en la ciudad, desde el punto de los que sueñan, actúan, hablan… Sensibles al estatus de la expresión, estos pasos abren un abanico muy amplio de preguntas: ¿qué es lo que está percibido, qué señala, qué evoca el lugar, qué moviliza como comportamientos, como encuentros, como tipos de sociabilidad, como imaginario? Para contestar esas preguntas, las investigaciones tuvieron que tomar conceptos y teorías de diversas disciplinas, entre otras: la psicología de la percepción, la semiología, la estética, la etología, la antropología y la sociología. Hay que referirse a las bibliografías para entender lo difícil que es respetar las fronteras disciplinarias de manera rígida.
Conclusiones
La investigación urbana es intrínsecamente interdisciplinaria. Es importante tomar en cuenta la pluralidad de las lógicas en la dinámica urbana. La ciudad en su dimensión espacial no es otra cosa que la proyección de la sociedad sobre el territorio y una matriz que la estructura; por eso es tan importante tomar en consideración estas dos facetas en el estudio de la ciudad y de lo urbano.
El objetivo de este texto es presentar la sociología urbana, sus orígenes, su mirada hacia la ciudad como objeto de estudio, cómo la define, cómo la estudia, a partir de qué temas, etcétera. Tratamos de hacer ver la importancia de esta disciplina para estudiar la ciudad. La sociología urbana o de lo urbano ofrece una mirada complementaria a otras disciplinas que también se interesan por el fenómeno urbano; va mucho más allá del aspecto físico-espacial, pues la definición de la ciudad para los sociólogos urbanos se encuentra precisamente en la intersección entre lo social y lo espacial. Apoyándonos en contribuciones de especialistas del área, presentamos lo que podría ser una agenda de trabajo dentro de la disciplina, sus temas privilegiados de investigación, su forma de acercarse para estudiarla. El campo es inmenso y algo complejo, ya que consta de una gran variedad de puntos de vista a través de épocas, continentes y dentro de la misma disciplina.
Referencias
Bailly, A. y Huriot, J.M. (1999). Villes et croissance. Théories, modeles et perspectives. París, Francia: Antropos.
Bassand, M. Kaufmann, V. y Joye, D. (2001). Enjeux de la sociologie urbaine. Lausana, Suiza: Presses polytechniques et universitaires romandes.
Clavel, M. (2002). Sociologie de l’urbain. París, Francia: Anthropos.
Étel, Y. (2009). La folle croissance des villes. L’Atlas des migrations. Paris: Ed. Le Monde.
Grafmeyer, Y. (1994). Sociologie urbaine. París, Francia: Nathan, collection 128.
Ledrut, R. (1968). Sociologie urbaine. París, Francia: Presses universitaires.
Lezama, J.L. (1993). Teoría social, espacio y ciudad. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Montigny, G. (1992). De la ville a l’urbanisation. París, Francia: L’Harmattan.
Ostrowetsky, S. (1996). Sociologues en ville. París, Francia: L’Harmattan.
Paquot, T. (1990). Homo Urbanus. París, Francia: Du Félin.
Paquot, T. Lussault, M. y Body-Gendrot, S. (2000). La ville et l’urbain; l’état des savoirs. París, Francia: La découverte.
Roncayolo, M. (1990). La ville et ses territoires. París, Francia: Gallimard.